Walter Albán - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)
Walter Albán - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)

 

No es algo serio

Ideeleradio.- El plan de trabajo de la Comisión de Justicia es la mejor muestra de la farsa, porque de ninguna forma se podría aceptar eso como algo serio o como una voluntad de dar la apariencia de un debido proceso, sostuvo el exministro del Interior, Walter Albán, al referirse a la investigación contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

“Habría varias maneras de calificar esto, pero de ninguna forma se podría aceptar que esto es algo serio, que esto es algo que podríamos entender como la voluntad de, por lo menos, dar la apariencia de un debido proceso. Esto es una farsa. Esto es simple y llanamente llevar adelante un encargo”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Yo diría que lo que han publicado ayer es la mejor muestra de la farsa, porque un plan de trabajo —como sabemos— no puede ser, pues, una lista de lavandería de cómo se va a actuar. Pareciera, más bien, como la agenda de los verdugos”, agregó.

Los plazos

Albán Peralta cuestionó, del mismo modo, que el pleno del Parlamento haya previsto que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos realice una investigación sumaria en un plazo máximo de 14 días.

“Es decir, van a realizar algunas entrevistas, han dicho que estarían citando en algunos casos con nombre propio y en otros simplemente dan la relación de abogados constitucionalistas o especialistas. No dicen más. Y creo que ya, incluso, ellos se dan cuenta que aun cuando pretendan cumplir con el encargo que les han dado de los 14 días, pues, aun simplificando las cosas a este extremo, no es posible que puedan actuar con tanta rapidez”, declaró.

“Recordemos que la moción inicial de la señora Patricia Chirinos decía siete días. Por eso, lo llamaba proceso sumarísimo. Yo no sé de dónde saca ese término que la Constitución no lo menciona por ninguna parte. Seguramente, pues, habrá visto algunas películas o habrá podido escuchar de los llamados juicios en tribunales marciales, cortes militares, en escenarios de guerra como lo dijo hace poco el jurista español [Andrés] Ibáñez. En realidad, eso no tiene nada que ver con el Estado de derecho”, acotó.

Frágil institucionalidad

El exministro indicó que la investigación a la Comisión de Justicia es un paso hacia el avasallamiento de la frágil institucionalidad con la que contamos en el Perú respecto a la democracia.

“Yo creo que lo que mejor grafica hoy día lo que está ocurriendo respecto a este punto en concreto lo dice con mucho humor, por supuesto, pero un humor que nos cala Carlín en su caricatura en La República de hoy, donde aparece pues un conjunto de gente privada de libertad y vestida con su traje a rayas, juzgando a quienes más bien serían quienes debieran actuar como magistrados”, manifestó.

“Yo creo que se ha dicho muy bien. Esto ya es un paso que va mucho más allá de lo que originalmente se había seguramente previsto, pero en la misma dirección: el avasallamiento de la frágil institucionalidad con la que contamos en el Perú respecto a nuestra democracia”, argumentó.

Bajo el control

El extitular del Interior recordó que es la JNJ la que elige al jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y al titular de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe). Advirtió, en ese sentido, que prácticamente no quedará institución que no esté bajo el control de la alianza que gobierna.

“Están cerrando todos los caminos, prácticamente no quedará institución que no esté bajo el control, porque cuando tengan el manejo de la Junta Nacional de Justicia —como sabemos— cualquier juez y cualquier fiscal sabría que su permanencia en el cargo va a depender de cuánto se allane a lo que sea la voluntad de este grupo que ha hecho la alianza mafiosa en el Congreso y que abarca varios sectores, pero que tiene al fujimorismo como locomotora sin duda”, aseveró.

“Y creo que más allá de eso, como sabemos, dado que la JNJ es la que elige al jefe de Reniec y al jefe de la Onpe y ya están tras el cargo de la presidencia del Jurado Nacional de Elecciones desde el propio Congreso, prácticamente ya tienen todo”, agregó.

Comisión Especial de la JNJ

En otro momento, mencionó que, ante una eventual destitución de la JNJ, será la Comisión Especial de la Junta Nacional de Justicia la que se encargará de elegir a los nuevos miembros.

Recordó que este grupo de trabajo es presidido por el defensor del Pueblo, e integrada por el presidente del Poder Judicial, la Fiscal de la Nación, el presidente del Tribunal Constitucional, el titular de la Contraloría, un representante de las universidades públicas, y un representante de las universidades privadas.

“Por eso —como alguien lo señalaba hace poco— suponiendo que destituyan a los siete miembros de la Junta Nacional de Justicia, tendrían a una comisión especial a la medida, porque la preside esa comisión especial para nombrar a quienes serían nuevos miembros de esta JNJ su defensor del Pueblo, el presidente de su Tribunal Constitucional, el señor contralor general que ya hace rato que ha hecho un pacto evidente con el Congreso de no nos tocamos tú no me dices nada. Y, paralelamente, está la actuación del presidente del Poder Judicial que me ha parecido penosa en todo este tiempo”, declaró.

“¿Qué garantía tenemos, pues, de que en esa comisión especial se pueda elegir a alguien diferente a quienes están hoy día alineándose por completo con lo que son las expectativas y las indicaciones que establece la alianza mafiosa que gobierna el país en este momento desde el Congreso?”, se preguntó.

Defender su propio fuero

Refirió que hoy en día la libertad de expresión ha sido prácticamente anulada, y calificada como una falta grave para defenestrar de sus puestos a quienes no hacen sino defender su propio fuero, como el caso de la JNJ. No obstante, cuestionó la posición que expresó el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, cuando la Sala Plena discutió un pronunciamiento por el caso de Zoraida Ávalos.

“[El presidente del Poder Judicial] no ha sido siquiera capaz de expresar tajantemente que él no ha sido presionado por nadie. Las declaraciones que dio siempre han sido de tipo ambiguo, y creo que es también importante recordar que hubo una iniciativa de jueces supremos para sacar un pronunciamiento en el mismo sentido, que lo hizo en su momento la Junta Nacional de Justicia y que, ahora, lo quieren utilizar como un arma para más bien sustentar esta destitución y ese pronunciamiento no llegó a salir [en la Sala Plena] precisamente por el voto del presidente del Poder Judicial, que se opuso”, añadió.

“Si el presidente del Poder Judicial hubiera actuado como hubiera correspondido en un Estado de derecho, entonces tendrían que destituir no solo a la JNJ hoy día, sino también a toda la Corte Suprema, porque los acusarían de lo mismo: de haberse pronunciado e interferir con las funciones del Congreso. ¡Qué barbaridad! O sea, hoy día la libertad de expresión incluso está prácticamente no solo anulada, sino calificada como una falta grave, como una razón para defenestrar de sus puestos a quienes no hacen sino defender su propio fuero”, recalcó.

Más en Ideeleradio

Ver video