Una prueba de eficacia
Ideeleradio.- Si ganara Rafael López Aliaga, candidato de Renovación Popular, se viene una guerra permanente con el presidente Pedro Castillo, estimó el sociólogo Sinesio López, tras considerar la gestión municipal será una prueba de fuego para quien resulte elegido alcalde de Lima Metropolitana.
“Si ganara López Aliaga va a ser una guerra permanente con Castillo, por un lado, pero al mismo tiempo obviamente va a haber una exigencia sobre él. Una exigencia que ya no va a venir solamente de su propio electorado que más o menos vive bien, sino básicamente de lo que él llamaba ‘los cerros’. ‘Los cerros’ no han votado por él. Entonces, ‘los cerros’ van a reclamar, sobre todo porque hay temas centrales”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“O sea, esta es una prueba de fuego. Yo no creo que le permita esto un triunfo fácil y saltar fácilmente a la Presidencia como él [López Aliaga] sueña. Yo creo que es una prueba de eficacia, de ir más allá del discurso confrontacional para tratar de hacer políticas sociales o políticas efectivas desde el municipio, y yo dudo de que tenga éxito”, agregó.
Castillo y las regiones
En otro momento, el analista consideró que habrá una “guerra sin cuartel” entre López Aliaga y Pedro Castillo, si el candidato municipal logra una victoria electoral. Agregó que la situación sería distinta respecto a la eventual relación entre el jefe de Estado y las regiones.
“Si ganara López Aliaga en Lima […] obviamente ahí no van a ser buenos vecinos. Yo creo que va a ser una guerra sin cuartel. Yo creo que eso va a ser tremendo para el caso de Lima. Yo creo que con Urresti la cosa sería un poco más llevadera digamos; se podría entender más con el centro derecha —creo— Castillo, y con los otros conos mismos también podría trabajar algo. No habría tanto problema [en ese caso]”, indicó.
“Yo creo que a nivel nacional el hecho de que ganen independientes le permite a Castillo más o menos buscar ciertas relaciones con esta gente independiente y armar una especie de bloque de coordinación más relativamente fácil. Ayer escuché a gente que venía de fujimorismo en el Callao que decía [que] tienen que trabajar con el presidente. Yo creo que el hecho de que la inmensa mayoría de regiones sea independiente le facilita a Castillo tener una relación más o menos fluida con las regiones”, apuntó.
Desnacionalización de la política
Por otra parte, consideró que un primer análisis, tras los resultados preliminares electorales, permite ver que en las regiones ganan los líderes independientes y no los que representan a partidos nacionales. Argumentó que hay una “desnacionalización de la política”.
“Una primera visión así muy general, yo creo que muestra lo que siempre ha sido después de la descentralización las elecciones a nivel regional. O sea, por un lado, la desnacionalización de la política: ya los partidos nacionales no llegan hasta las regiones, y en las regiones se desarrollan juegos políticos muy especiales”, explicó.
“Cada región tiene su juego propio, en donde se discute el poder, recursos, en fin. Eso, por un lado; y, por otro, digamos, es notoria la presencia de partidos independientes en cada región. Los que ganan en las regiones son partidos independientes. Por esa nacionalización de la política, desde hace mucho vienen ganando básicamente los líderes independientes, no hay partidos nacionales importantes que hayan ganado, salvo dos, Somos Perú y Alianza para el Progreso, que es casi un abuso del lenguaje llamarlos partidos, pero son los que están presentes. [Son] los únicos, pero que no son muy muy numerosos en las regiones. La inmensa mayoría son líderes independientes”, precisó.
Lima en cuatro bloques
Finalmente, consideró que, desde una perspectiva ideológica, política y social, Lima está dividida en cuatro bloques, según los resultados que se aprecian a nivel distrital.
“Lima es otra cosa. Lima, yo creo que aquí son básicamente los que existen, pues, como partido. Entonces, ahí los resultados ya se pueden ver desde una perspectiva más ideológica, política, social. Yo diría en Lima se tiene cuatro bloques. El cono norte y este es más o menos disputado [entre] Somos Perú y Podemos, y ahí hay dos bloques jugando”, señaló.
“El cono sur es Alianza por el Progreso; y todo lo que es distritos de clase media es básicamente Renovación, lo cual te dice más o menos que la clase media limeña se ha conservadurizado mucho. O sea, ha votado totalmente por la derecha, y que más o menos los conos están hacia al centro, al centro derecha”, acotó.
Más en Ideeleradio
#GlatzerTuesta sobre #RafaelLópezAliaga: Miren todo el show que hace [cuando habló del tema de su logo] y los medios de comunicación acríticamente solo amplificando un discurso que siempre ha estado cargado de cosas tan espeluznantes como las que el señor nos exhibe día a día pic.twitter.com/OR6otnkSIw
— Ideeleradio (@ideeleradio) October 3, 2022