Mensaje programático
Ideeleradio.- Los gestos, las alianzas y reformulaciones de propuestas, todo va a jugarse en un escenario difícil de prever en estas elecciones, opinó el sociólogo Sandro Venturo, tras considerar que será importante también la forma en que quien pase a segunda vuelta logre convencer a esa gran desconexión popular con la política.
“Todo lo que estamos conversando ahora son hipótesis de trabajo. Estos dos meses van a ser eternos. Los gestos, las alianzas, las reformulaciones de propuestas, todo va a jugarse un escenario que hoy día —creo — es difícil de prever”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Consideró, en ese sentido, que quien pase a la siguiente etapa tendrá que mirar más allá de su pequeño reducto y buscar convencer, con un mensaje de confianza y programático, a ese sector que está desconectado con la política.
“¿Qué va a suceder en la segunda vuelta? Creo que el candidato, la candidata que logre convencer a esa gran desconexión popular con la política, que logre tener un mensaje de confianza, y sobre eso un mensaje programático a favor o en contra del statu quo, pero que logre convocar a la mayoría de ciudadanos y ciudadanos, probablemente tengan más opciones que estos candidatos que ayer han salido a defender cada uno su pequeño reducto”, refirió.
Remarcó, del mismo modo, que los partidos que pasen a segunda vuelta deberán considerar la posibilidad de armar coaliciones políticas.
“Ojalá que no se la crean, que entiendan que hay que armar coaliciones, que hay que armar alianzas, que hay que convocar a más gente, y en esa medida negociar posiciones. Como le sucede a cualquier político institucionalmente sólido o pragmático, o sea, cualquiera”, acotó.
Castillo y su discurso confrontacional
El comunicador estimó, en otro momento, que de las primeras declaraciones de Pedro Castillo (Perú Libre, cuyo símbolo es un lápiz) y de su candidata a la vicepresidencia, Dina Boluarte, se desprende que le será difícil lograr el diálogo con otras organizaciones políticas.
“Yo creo que a Juntos por el Perú le va a costar muchísimo sentarse a dialogar con el Lápiz, porque [en el caso de] el Lápiz, sus primeras manifestaciones ayer de la candidata a la vicepresidencia y del propio candidato han sido un discurso confrontacional, polarizante, y sabemos que en la segunda vuelta se necesita convocar a muchísimo más que el 15 % que han logrado convocar en esta primera vuelta”, precisó.
En la víspera, Dina Boluarte aseguró que su agrupación no suscribirá “ninguna hoja de ruta para cambiar” sus propuestas, como cerrar el Tribunal Constitucional (TC) y convocar una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución.
Le va a costar mucho más
Apuntó que en el caso de Perú Libre le va a costar mucho más formar alianzas hacia el centro político, al considerar que es un “candidato más de nicho más definido”.
“En el caso de Castillo, sus primeros gestos me hacen ver que eso le va a costar mucho más. Es un candidato más de nicho más definido. Es un voto de sierra, de algunas zonas de selva, es un voto predominantemente rural, pero podría ser que crezca en ciudades. Si Castillo lograra llegar a los sectores populares urbanos se vuelve un candidato muy duro, y seguramente esta segunda vuelta va a ser muy ajustada”, refirió.
Recordó que claramente las menciones al sistema democrático por parte de Perú Libre colisionan contra las reglas de un sistema que, además, es precario. Identificó a Pedro Castillo dentro de una propuesta conservadora de gobierno, en donde, además, el Estado sería uno de los jugadores principales.
“Cuando yo digo estatista no lo digo con ninguna connotación positiva ni negativa. Solamente al leer su pan de gobierno, uno encuentra que él tiene una propuesta económica donde el Estado se convierte sino en el jugador principal, en uno de los jugadores principales, y en esa medida efectivamente es antimodelo, porque va claramente contra la última Constitución, con la que estamos hoy día jugando en el sistema político, y, además, es autocrático”, señaló.
Keiko y el antivoto
Finalmente, señaló que, en esta primera vuelta 2021, Keiko Fujimori (Fuerza Popular) perdió adhesiones populares en todo el país si uno mira los resultados que logró en el 2016. Mencionó que la candidata tendría más posibilidades de reagrupar a ese electorado e ir contra el antivoto.
“Keiko hace cinco años tuvo cuatro veces más votos que en esta vuelta. Es decir, Keiko está arrancando muchísimo más atrás. Perdió para esta primera vuelta adhesiones populares en todo el país. Esta es una manera de verlo”, explicó.
“La otra manera de verlo, que no es contradictoria, es a su vez el electorado que ella debería poder volver a reagrupar. En esa medida es una candidata transversal, tiene votos en todos los sectores, en todos los grupos de edad, en ambos sexos. O sea, es una candidata con posibilidades. Probablemente ella tenga más recursos como para enfrentarse al poderoso antivoto que tiene, generando alianzas hacia el centro. Es un escenario duro para muchos de nosotros, pero es un escenario posible”, manifestó.
Más en Ideeleradio
#PedroCateriano (@PCaterianoB): Este era el peor escenario #PedroCastillo y #KeikoiFujimori. Esto no solo genera zozobra a nivel interno sino internacional.
📲 Facebook: https://t.co/aKKsGRRkfz
🎞 YouTube: https://t.co/1ukM02ZS09 pic.twitter.com/8x1WAggmxX— Ideeleradio (@ideeleradio) April 12, 2021