La lógica del Gobierno
Ideeleradio.- La decisión del Consejo Permanente de la OEA respecto a la situación del Perú y el envío de una misión de alto nivel a nuestro país ha sido un punto para la estrategia del Gobierno y ha debilitado la que tenía la oposición respecto a la denuncia constitucional y la permanencia del presidente Pedro Castillo, opinó Rolando Toledo, periodista y director de la plataforma La Mula.
“Yo lo que creo es que lo más importante que ha pasado con la misión de la OEA es que el gobierno sale momentáneamente, se mueve un poquito, de la esquina en la cual estaba arrinconado con la presentación, ante el Congreso, de la denuncia y la propuesta de la Fiscalía, porque ahí podía generarse un mecanismo en el que dijera había una avalancha de racionalidad y de posibilidades […] que cambia la correlación de fuerza [en el Congreso]”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Ese aire —para mí— es un aire que se necesitaba en la lógica del Gobierno. Entonces, creo que ha sido un punto para la estrategia del Gobierno, y por lo mismo ha debilitado la estrategia rápida que tenía la oposición —tomando el impulso de la presentación de la [denuncia de la] Fiscalía [remitida] al Congreso— que lo que podía y quería hacer era algo de muy corto plazo, muy rápido, y en algunos casos, como han señalado muchos constitucionalistas, señalando caminos que son inconstitucionales”, apuntó.
Espacio para el diálogo
Estimó, en ese sentido, que con el envío de una misión de alto nivel al Perú se genera un espacio para el diálogo entre el Poder Ejecutivo y Legislativo respecto a los mecanismos que se están planteando en la discusión sobre la crisis.
“Lo que ha generado —creo yo— la misión de la OEA es quitar ese telón de culpabilidad absoluta y decir: hay un espacio para conversar, [de pensar que] los mecanismos que se están planteando no necesariamente son los correctos, [y que] hay dos partes con las cuales tenemos que dialogar”, declaró.
“Lo que sucede es que en un gobierno como estamos viene con ciclos en todo caso. Cada tres meses que gana termina como recomponiéndose. Esto viene acompañado por la opinión pública. O sea, en la opinión pública se mantiene más o menos los niveles de aprobación, entonces también le genera a la ciudadanía una lógica, en términos de percepción, de que las cosas todavía hay que discutirse, todavía hay cosas por trabajar”, acotó.
Seguiremos en lo mismo
Vaticinó que en el largo plazo vamos a seguir en la misma situación, aunque dijo que es probable que cambien algunos ejes del debate. Consideró que incluso si saliera Pedro Castillo de la Presidencia, los problemas terminan siendo los mismos.
“Mi opinión es que, hacia el ciclo más largo, seguimos en las mismas. De repente podrían cambiar algunos ejes del debate, de repente se puede aprovechar para sistematizar algunos elementos sobre qué va a pasar, caiga o no caiga Castillo. O sea, elementos de trasfondo estamos nosotros viviendo”, indicó.
“Tenemos un problema de gobernanza con una reforma política trunca, con un tema de gobernanza de no solamente a nivel nacional, sino a nivel de las regiones, de los distritos y de las provincias. Entonces, [si] sale Castillo, los problemas terminan siendo los mismos. Es decir, llegamos en una crisis que yo ni siquiera creo que empieza el 2016. Es una crisis de muy larga data”, precisó.
Más en Ideeleradio
#JacquelineFowks sobre #Ejecutivo y #Legislativo: No hay muchas señales de que pueda haber algún tipo de acuerdo https://t.co/L9pN5us9m0 pic.twitter.com/jxVHFth5pb
— Ideeleradio (@ideeleradio) October 25, 2022