Es sumamente peligroso
Ideeleradio.- El proyecto de ley de cine de Fuerza Popular es claramente una censura a proyectos cinematográficos, sostuvo el crítico de cine Ricardo Bedoya, tras considerar que hay una especie de campaña negacionista para olvidar ciertos asuntos que han ocurrido en el Perú y que afectan la construcción de la memoria.
Fue al ser consultado por el proyecto de ley que presentó la congresista de Fuerza Popular, María Melgarejo, el cual pretende regular la actividad cinematográfica y audiovisual del Perú, proponiendo que el Ministerio de Cultura no apoye con recursos a proyectos que —según su análisis— “no enaltezcan ninguna forma de abuso, violencia física y/o psicológica u opresión al ser humano” o que hagan “apología al terrorismo”.
“[¿Qué le parece este proyecto de Fuerza Popular?] Yo creo que esto hay que verlo dentro de un panorama, de un horizonte más amplio, que es el de la construcción de la memoria. Y creo que lo que se está aplicando al cine obedece a que en el cine existe una política pública desde hace muchos años que consiste en dar determinados apoyos a la producción fílmica”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Entonces claro, en esta época en la que se está tratando de revisar estos apoyos y mecanismos mucho más eficaces de apoyo al cine de pronto aparece como un contrabando esto. Es como una especie de torpedo puesto en medio de una norma que parece inocua o que parece positiva que crea una serie de mecanismos restrictivos. Hay que tener mucho cuidado, porque esto es claramente una censura”, indicó.
En ese sentido, el investigador académico adelantó que será muy difícil que esta iniciativa legislativa pueda cumplir con su objetivo de convertir al Estado en un ente censor.
“[Es] una censura que, además, sería muy difícil de aplicar, porque en realidad todos estos apoyos están hechos por jurados. ¿Qué jurado van a prestarse a tener esos criterios para calificar un proyecto cinematográfico. Entonces, en realidad esto es una cosa medio peligrosa porque establece, dentro de una política cultural, un criterio restrictivo y censor”, precisó.
“En el proyecto se habla de películas que ya no representen actos de lo que pasó en el Perú, sino a otros tipos de situaciones. Esto es la creación de una censura previa, es como una especie de doctrina respecto a lo que se puede mostrar y lo que no”, precisó.
Hay una campaña negacionista
En otro momento, el crítico de cine cuestionó que se pretenda acusar de apología al terrorismo a todo aquel que busque representar fílmicamente un acto de violencia del pasado. Denunció que existe una campaña negacionista en nuestro país para olvidar ciertos asuntos ocurridos en el país.
“¿Qué cosa es apología al terrorismo? La apología es un delito, está calificado así dentro de las normas penales. ¿Cómo una película puede incurrir en un delito?, ¿mostrando qué?, ¿mostrando la representación de un acto de violencia pasado o de qué? Esto no tiene sentido”, detalló.
Coincidió en que esta iniciativa no es un tema aislado que afecta solo al cine. Indicó que películas como La Boca del Lobo, Magallanes, la Teta Asustada, Paraíso, que tocan temas sensibles para cierto sector político, no podrían ser exhibidas. Comentó que hay una especie de “campaña negacionista”, y se preguntó qué ente será el que administrará la memoria.
“¿Quién va a administrar esa memoria? ¿cómo se va a administrar?, ¿quiénes son las personas que van a decidir sobre esto? Esto es muy peligroso, porque esto se comienza a aplicar en el cine, pero podría aplicarse a muchos otros campos, todo lo que es la política cultural peruana”, declaró.
“Es una especie de campaña negacionista para olvidar ciertos asuntos que han ocurrido en el Perú o tratar de verlos con otra luz o reinterpretarlos. En realidad, esto es una batalla ideológica por la memoria; entonces, hay un proceso de revisionismo respecto a hechos del pasado, una relectura para negar ciertas cosas que ocurrieron. Eso me parece muy complicado”, acotó.
Más en Ideeleradio