Pedro Arrojo Agudo (Foto: Canal del Tribunal Constitucional) 2
Pedro Arrojo Agudo (Foto: Canal del Tribunal Constitucional) 2

Situaciones desgarradoras

Ideeleradio.- El relator especial de las ONU sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamientoPedro Arrojo Agudo, informó que tras su visita a Perú, en diciembre pasado, encontró situaciones verdaderamente desgarradoras, y remarcó que la expresión más inhumana la constató en Punchana, Iquitos.

Fue durante su participación en calidad de invitado en la audiencia que desarrolló el Tribunal Constitucional en el contexto del Expediente 03383-2021-PA/TC promovido por los dirigentes de los asentamientos humanos Iván Vásquez Valera y 21 de setiembre en contra del Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad de Maynas y la Municipalidad de Punchana, entre otras.

“Yo les puedo asegurar, he escuchado ahora al final parte de lo que yo conozco como ese informe [epidemiológico] que se ha presentado [ante el TC], que es excepcionalmente valioso. En los 15 días que estuve en Perú encontré situaciones verdaderamente desgarradoras, en donde la contaminación tóxica, que es la más grave de todas las posibles contaminaciones, porque es acumulativa y condena a enfermedad y muerte”, señaló.

“Y la expresión más desgarradora e inhumana que pude ver la constaté en Iquitos, la constaté en Punchana y en otra serie de también de comunidades en las que es evidente que se quiebra la obligación internacional que todos los Estados tienen, tenemos de respetar los derechos humanos al agua potable y al saneamiento”, acotó.

Cabe precisar que, durante la audiencia, Graciela Tejada Soria, representante de los asentamientos humanos Iván Vásquez Valera y 21 de setiembre, distrito de Punchana (Loreto), expuso ante el Tribunal Constitucional (TC) el reclamo de las comunidades para acceder al servicio de agua potable y alcantarillado.

Informe valioso y riguroso

Arrojo Agudo resaltó, asimismo, durante la audiencia el informe epidemiológico y de análisis de contaminantes que afecta a estas poblaciones, y consideró que este debe ser tomado en cuenta, pues es excepcionalmente valioso y riguroso.

“La población vive en un espacio en donde no solo no hay saneamiento. Hay vertidos directos, sistemáticos, contaminantes, tóxicos que producen un elevadísimo y desproporcionado impacto de enfermedades, que supongo que les han explicado con detalle porque el informe que se presentó y que obra en poder de Naciones Unidas es riguroso”, indicó.

“Desde mi punto de vista, es serio, es un esfuerzo de la ciudadanía afectada, que al menos en mi informe ante Naciones Unidas voy a suscitarlo como un informe excepcionalmente valioso, y que yo simplemente respaldo ante el Tribunal, en el sentido de que lo tomen en consideración, lo estudien, lo miren, lo contrasten porque entiendo que es riguroso y demuestra, en el caso que están ustedes [miembros del TC] analizando y juzgando, evidencias palmarias de incumplimiento de los derechos al agua potable y al saneamiento, justamente, en las poblaciones que son las que viven en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad”, agregó.

Poblaciones vulnerables

Finalmente, mencionó que quedó absolutamente impresionado por los testimonios y las realidades vividas en Iquitos (Loreto). Consideró que las instituciones públicas deben escuchar a las poblaciones vulnerables y prestar atención al derecho al agua potable y al saneamiento.

“Con lo cual, las instituciones públicas —entiendo yo— que, tanto a nivel nacional, local, regional, como internacional, debemos, tenemos una especial obligación de una mayor sensibilidad, si cabe, para que allí donde la gente, las personas que están situación de mayor vulnerabilidad reciban mejor escucha y una atención estricta a lo que son sus derechos”, explicó.

“[Son] derechos simplemente en este caso al agua potable y a un saneamiento de los que no disfrutan, de los que no tienen en su entorno de vida. Zonas en donde, además, el desborde sistemático de esos colectores, de esos canales contaminantes y contaminados, se desbordan cada dos por tres, inundando escuelas, inundando centros de salud, inundando las viviendas de la gente”, remarcó.

Más en Ideeleradio

Ver video