Gil Inoach - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)
Gil Inoach - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)

Piden plan concreto

Ideeleradio.- Gil Inoach, pamuk del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), pidió que las comisiones del Congreso referidas a los temas de los pueblos indígenas, del medioambiente y de seguridad ciudadana citen los principales responsables del Ejecutivo para que rindan cuenta sobre el decreto que dispone estado de emergencia en Condorcanqui, y si se cuenta con presupuesto para combatir la minería y la tala ilegales.

“Nosotros quisiéramos que tanto la Comisión de Pueblos Andinos, también otras comisiones afines a los recursos, al medioambiente, a las fuerzas del orden, puedan convocar una reunión de urgencia a los principales responsables del Ejecutivo, y los hagan sentar y les pidan informes y cuentas sobre qué es lo que está haciendo concretamente a raíz de este estado de emergencia en la provincia de Condorcanqui”, manifestó en diálogo con Ideeleradio.

“[Que les pregunten] si realmente cuentan con el presupuesto, y si no cuentan [con esto] exigir a que esto se destine para poder intervenir en la zona. También pedir cuenta del plan concreto de intervención, que pidan cuenta de cuál es el nivel de relación o coordinación con las organizaciones representativas en este caso de la nación wampis, de la nación awajún, para ir evaluando el proceso de este estado de emergencia, sobre todo concretamente el progreso de la intervención, concretamente el Cenepa y el [río] Santiago”, indicó.

Que rindan cuenta

El líder indígena subrayó que el Congreso, en el marco de su rol fiscalizador, debe pedir información al Estado para ver si un hay un plan de intervención en El Cenepa y se atienda con prioridad los problemas de la zona.

“Esta comisión debe llamar al Ejecutivo para que rindan cuenta, y actuar de esta manera para que este estado de emergencia termine arrojando productos concretos a favor de la paz social en la zona, a favor del medioambiente, a favor de la diversidad biológica de la zona, y a favor de la niñez, de toda la población en general. De continuar así, esto no tiene pare y estamos encaminados a colisionar en una crisis incontrolable. Esto debe tener en cuenta el Estado y debe ser atendida con prioridad”, señaló.

“El decreto de emergencia de estado de emergencia que ha promulgado el Gobierno es a la respuesta de una serie de pedidos presentados por la población local, a través de sus organizaciones representativas. Lo que preocupa del decreto de emergencia es que es muy genérico. Hay que tener en cuenta que este decreto es a raíz de la presencia de la actividad minera [ilegal] en el territorio de Condorcanqui, principalmente focalizado en la cuenca de El Cenepa y además otros problemas relacionados a la tala ilegal”, aseveró.

Es muy genérico

Remarcó que el Decreto Supremo 072-2022-PCM, publicado el 24 de junio, que establece el estado de excepción en la provincia de Condorcanqui por sesenta días calendario, es muy genérico y no especifica las zonas a intervenir.

“El decreto es muy genérico y no especifica las zonas a intervenir. A una semana de emitido el decreto, no hay ninguna presencia de la fuerza orden y mucho menos ninguna coordinación con la población local afectada de lo que está pasando”, refirió.

“Por eso es que la nación awajún a través del Gobierno Territorial Autónomo Awajún de manera conjunta con el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis nos hemos pronunciado exigiendo la focalización de la intervención, exigiendo que se tenga en cuenta la participación de la organización indígena en la evaluación del progreso de la intervención en la zona. Son dos cosas que hemos pedido, pero hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta”, lamentó.

Más en Ideeleradio

Ver video