Ideeleradio.- Lo deseable es no llegar a extremos y que se tomen medidas razonables respecto al caso de la concesión del Aeropuerto Internacional de Chinchero, afirmó el exdefensor del Pueblo y director ejecutivo de Proética, Walter Albán.
Fue al comentar la presentación de un pliego interpelatorio contra el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, a razón de la adenda del Aeropuerto Internacional de Chinhero y la suscripción de la adenda con el consorcio Kuntur Wasi.
“Me parece que aun cuando el Gobierno está en una situación bastante más disminuida para enfrentar este problema político en el Congreso [sobre el caso Chinchero], lo deseable para el país es que esto no se lleve a extremos y se tomen medidas razonables”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Y [lo deseable es] que en todo caso el presidente muestre una consistencia respecto a la necesidad de mantener esta presencia de una persona tan importante en su gobierno [como es Vizcarra]”, agregó.
No estamos para decisiones tajantes
Albán Peralta sostuvo, en ese sentido, que el objetivo no debe ser censurar al ministro Martín Vizcarra, sino que se replantee el caso y se llegue a un consenso.
“Que el objetivo [respecto al caso] no sea censurar o dejar fuera al actual ministro, sino que se esclarezcan bien las cosas y se plantee la posibilidad de llegar a un consenso respecto al o que puede ser una decisión muy trascendente”, aseveró.
“Y a partir de allí que se tomen las decisiones que puedan ser convenientes. No estamos para darnos el lujo de ir a una cuestión cerrada, de posiciones tajantes, y que las cosas sean blanco o negro”, argumentó.
Ha habido marchas y contramarchas
El exdefensor sostuvo que si bien no se puede responsabilizar al Gobierno por lo ocurrido respecto a la negociación que hubo para la construcción del aeropuerto en Chinchero, la salida que se ha adoptado no ha convencido a un sector del país.
“Ha habido marchas y contramarchas. Creo que lo que podría esperarse es que con esta interpelación a Vizcarra se abra la posibilidad de un debate a fondo sobre ese asunto”, argumentó.
“Acá hay varios aspectos complejos técnicamente difíciles de poder explicar con facilidad, que han pasado muy superficialmente en lo que se ha podido conocer en los medios de por qué se tomó este acuerdo”, expresó.
Se podría rectificar adenda
Finalmente, remarcó que es importante para la población del Cusco conocer las razones de quienes se han opuesto a que la adenda fuera firmada para continuar con el proyecto.
“Si esto fuera así por qué no ir a una rectificación, si esto fuera necesario, para reformular los términos de este contrato y dejarlo sin efecto”, finalizó.