Todos los poderes
Ideeleradio.- Hay iniciativas legislativas que están en el Congreso y que todavía no son atendidas para que la norma referida a la protección de defensores de derechos humanos sea vista como un trabajo articulado de todos los poderes del Estado, cuestionó Francisco Rivasplata Cabrera, especialista del Programa Gobernanza Ambiental de Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional.
Fue al comentar la presentación del informe Mecanismo en emergencia. Balance del primer año de funcionamiento del “Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos” en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, elaborado en una alianza colaborativa entre el IDL y Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional.
“La mayor parte de normas y políticas relacionadas a defensores se dieron antes de este gobierno. El protocolo de actuación para la defensa de los defensores es previo al mecanismo de defensores del 2019, luego el registro de defensores del 2020, y recientemente el mecanismo intersectorial del 2021, pero hay todavía muchas iniciativas que están relacionadas a una falta de interés político”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Hay iniciativas legislativas que están allí en el Congreso y que todavía no son atendidas para que la norma y las normas relacionadas a defensores de derechos humanos no solamente sean vistos desde este nivel Ejecutivo, desde los ocho sectores, sino que sea un trabajo más entre todos los poderes del Estado. Y también que tengan mayor relevancia la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, etcétera”, agregó.
Cabe recordar que el mecanismo vincula a estos sectores: el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio del Interior, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Energía y Minas, y Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Sin respuesta
En otro momento, refirió que todas las solicitudes de activación del Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos presentadas en el 2021 aún no han recibido una respuesta, pese a que los dispositivos legales señalan plazos de entre 15 y 30 días.
“Hay un tema bastante importante que el mecanismo incluye procesos que no son reales, incluye plazos que no son reales, por ejemplo, para medidas de urgente protección tiene que responder en 15 días y para medidas de protección solicitadas por los beneficiarios tienen que responder en 30 días. Ninguno de estos plazos ha sido respetado. Todas las solicitudes enviadas desde el año 2021 todavía están pendientes de respuesta hasta este año. No se han cumplido los plazos” señaló.
“El único plazo que casi se ha cumplido es el plazo identificado para la resolución donde se señala el archivo de la solicitud, que se hizo unos 30 o 40 días después de la solicitud presentada. Entonces, ahí hay temas bastante importantes que hay que considerar no solamente una coordinación intersectorial, sino es importante que esto tenga un marco legal que implique y que involucre también a otros a otras entidades”, acotó.
Más en Ideeleradio
🔵 La comunidad nativa de Unipacuyacu (Huánuco) espera la titulación de sus territorios. Una problemática aún sin solución. ▶ NO SEAMOS INDIFERENTES ◀ pic.twitter.com/IBz1QHWge4
— Ideeleradio (@ideeleradio) July 11, 2022