Fabiola León Velarde - Ideeleradio
Fabiola León Velarde - Ideeleradio

 

Ganadores del concurso

Ideeleradio.- Hemos acortado los tiempos para la entrega de financiamiento a los proyectos de investigación, sostuvo la presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Fabiola León Velarde, tras negar que su institución tenga una baja ejecución presupuestal.

“Estamos acortando los tiempos, porque antes el investigador tenía que esperar cinco a seis meses para tener sus recursos. Ahora no. Va a ser en cuatro meses, vamos a tener menos hitos de evaluación, porque confiamos en el investigador y en la institución que recibe los recursos. Entonces, estamos acortando tiempos y pidiendo menos informes, sino más bien, publicaciones, productos y patentes”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“No es cierto que tengamos una baja ejecución presupuestal, el año pasado hemos ejecutado el 98.8% del presupuesto, y lo que ocurre con Concytec es que nosotros trabajamos en base a concursos. Entonces, como el MEF recién asigna los fondos para Concytec recién de febrero a marzo, nosotros recién podemos lanzar el concurso y el concurso tiene bases y tiene evaluadores, por lo que recién en junio a julio se asignan los recursos”, explicó.

En ese sentido, la presidenta del Concytec señaló que da la impresión que su institución no gasta todos los recursos del Estado, porque a principios del año los recursos recién se están asignando.

“Eso da la impresión de que la ejecución es muy baja, en los primeros meses, porque los recursos recién están caminando. Ante ello, estamos haciendo dos cosas al respecto: empezar antes, guardar un poco de recursos para empezar desde el año anterior para no tener que esperar febrero a marzo para acordar los tiempos”, detalló.

Solo se invierte el 0.1% del PBI

En otro momento, León-Velarde reveló que en nuestro país solo se invierte el 0.1% del PBI en ciencia y tecnología. Señaló que dicha cifra significa para el Perú cerca de los 1 mil millones de soles al año.

“Pese a que los números no nos ayudan mucho, en el sentido que estamos en aproximadamente en 0.1% del PBI como inversión en ciencia y tecnología. Chile por ejemplo tiene 1.6% y para ir al mejor de los mundos. Estados Unidos e Israel tienen el 4% de su PBI. Es decir, ahí tenemos que hacer un esfuerzo importante”, comentó.

“Para el Perú, si sumamos todos los fondos para ciencia y tecnología, incluidos los del Ministerio de Producción, Agricultura y otros los distintos sectores, más los cánones de las universidades que recién los estamos empezando a usar, significa para el Perú unos 1 mil millones de soles al año, que si bien es poco, lo manejamos con mucho cuidado”, acotó.

Finalmente, la funcionaria y científica precisó que la agricultura, minería, pesca y salud requieren ser apoyadas por la biotecnología, nanotecnología, ciencias de los materiales y de la información.

Más en Ideeleradio