Giovanna Peñaflor - Ideeleradio
Giovanna Peñaflor - Ideeleradio

 

No hay un equivalente

Ideeleradio.- La victimización en el enfrentamiento con el Congreso de la República termina siendo difícil de sostener, porque no se ve a un rival visible como ocurrió con Fuerza Popular en el Parlamento anterior, dijo Giovanna Peñaflor, directora de Imasen.

“Yo creo que, en ese sentido, lo que ha tratado de hacer el presidente es extender la medicina más allá de que la eficacia ya no funcione. Eso en el lado de la interacción con las otras fuerzas políticas, pero también del lado del discurso hacia la ciudadanía, porque el tema de la victimización en el enfrentamiento con el Congreso también ya termina siendo difícil de sostener cuando uno no ve un enemigo visible, como ocurría en el caso anterior”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Respecto al actual Parlamento, consideró que no hay un equivalente entre Keiko Fujimori y la fuerza de congresistas que tenía con los actuales actores de la oposición.

“No hay un equivalente de Keiko Fujimori ni una fuerza de congresistas de ese mismo tamaño y, además, los actores políticos terminan siendo minimizados porque la verdad, más allá de cuál sea el trasfondo de los hechos, cuando uno ve a Merino, el presidente del Congreso, le cuesta ver a un complotador, o sea un ser maquiavélico no lo percibes así. No olvidemos que en los temas de política la percepción es un tema muy importante”, opinó.

La capacidad de la oposición

Mencionó que los gobiernos se explican por lo que hacen, pero también por la capacidad de la oposición. Opinó que por los acontecimientos, la actitud y el lugar en que ha sido posicionado, no le permiten al presidente seguir jugando de la misma manera.

“En este caso, creo que el tema ha sido ese: el presidente Vizcarra jugó mucho tiempo con una subvaluación que se hizo de su persona. Es decir, no le daban mucho chance y lo ninguneaban, de alguna manera, ciertos sectores políticos y, finalmente eso terminó por jugarle a favor”, acotó.

Decisión muy cortoplacista

Sostuvo, además, que la evaluación que hizo Vizcarra Cornejo de no contar con una bancada en las elecciones del 2020 fue una decisión muy cortoplacista. Indicó que ese camino lo tomó pensando más en cómo iba a salir del gobierno y cómo podía regresar en el futuro, antes que considerar la gobernabilidad.

“[El otro] tema es un tema es un presidente que creyó que iba a tener menos problemas si no se comprometía con alguna bancada, es decir, para que después no digan que había congresistas que apoyaban al gobierno, entonces creyó que lo mejor era seguir navegando solo. Es decir, sin una organización y sin alianzas visibles que pudieran sacar en cara”, declaró.

“Lo que ha pasado es que se demuestra que esta relación fue un error. Si él hubiera tenido una bancada fuerte en el Congreso en el que estamos —que podría haberlo tenido, si pensamos en los niveles de aprobación con el que terminó el año anterior— esta crisis no se hubiera dado, salvo que esas personas hubieran sido tan mal seleccionadas como el entorno más íntimo, pero en todo caso cabría la expectativa de que hubiera tenido una fuerza importante”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video