Pedro Grández - Ideeleradio
Pedro Grández - Ideeleradio

 

Constitucionalismo sin mayorías

Ideeleradio.- En el escenario que vivimos, hay una utilización estratégica de la Constitución para oponerse al pueblo, un caso de degradación moral, ética y del concepto básico del Estado de derecho y de respeto a la Carta Magna, sostuvo el jurista Pedro Grández.

“Este escenario que estamos viviendo es una cosa que rompe los conceptos que tenemos para clasificarlo [el constitucionalismo], porque es una utilización estratégica de la Constitución para oponerse al pueblo, o sea, es un constitucionalismo sin mayorías, porque no podemos decir que está actuando mayorías o que está actuando porque tiene el respaldo ciudadano, está atropellando instituciones teniendo el 6 %, el 8 % de respaldo”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Las últimas encuestas muestran, además, de que toda la campaña que han venido desempeñando a través de redes tampoco funciona, porque la ciudadanía en dos tercios de la población cree que están atropellando instituciones y violando permanentemente el Estado de derecho. Entonces, es un caso de degradación moral, ética y de degradación, sin duda, de nuestro concepto básico del Estado de derecho y de respeto a la Constitución”, apuntó.

Cabe recordar que, según la encuesta del IEP realizada entre el 16 y el 20 de septiembre del 2023 y publicada en el diario La República, el Congreso solo es aprobado por el 6 % de los encuestados, y se mantiene la desaprobación en un 90 %. El sondeo menciona también que el 86% de encuestados considera que el Congreso no respeta el principio de separación de poderes, frente al 8% que cree que sí lo hace.

Democracia sin pueblo

Lamentó, en ese sentido, que haya un vaciamiento de contenido de la Constitución, pues estamos ante un espacio de democracia sin pueblo, sin razón y con permanente amenaza a las instituciones.

“He ido indagando sobre esto que yo llamo la desconstitucionalización, que es en buena cuenta la pérdida de rigidez de las constituciones. La rigidez fue uno de las grandes construcciones de la posguerra yo diría básicamente. Es decir, la idea de que la Constitución vale más que la ley y de la que la Constitución es un límite al poder de la política, que la política tiene en la Constitución un límite”, mencionó.

“Lo que venimos viendo es permanentemente un vaciamiento de contenido de la Constitución. Y eso genera que las discusiones ya no sean a nivel constitucional, sino a nivel de la política y de la suma ya ni siquiera de representación. Yo lo que diría es que estamos ante un espacio de democracia sin pueblo, sin razón y con permanente amenaza a las instituciones”, puntualizó.

Por otra parte, consideró que quienes ejercen la docencia en las facultades de Derecho deben mandar un mensaje claro a los estudiantes frente el uso “abogadil de las instituciones y del discurso del derecho constitucional”.

Constitucionalismo del poder

Mencionó que en el ámbito del derecho constitucional hay unos matices, y que el pluralismo de valores de las constituciones admite un pluralismo en la comprensión y los fines que tienen las constituciones. No obstante, criticó que haya juristas que renuncian a las premisas básicas del Estado constitucional para acomodarse a cada régimen o poder de turno.

“Lo que no podemos admitir dentro de ese pluralismo es a los defensores de intereses que no son nada claros, o que son a veces intereses coyunturales por cumplir una promesa personal que se han hecho de ocupar algún cargo y renuncian a las premisas básicas del Estado constitucional. Y eso hay que señalarlo directa y abiertamente para que los estudiantes, los jóvenes [no tengan] la impresión de que con el derecho constitucional se puede hacer cualquier cosa”, recalcó.

“Hay variaciones o variantes del constitucionalismo. Hay constitucionalismo, pues, se dice de las formas, un constitucionalismo político, un constitucionalismo garantista, un constitucionalismo de principios, y yo creo que hay que añadir a esa lista de modelos o normativos de constitucionalismo, el constitucionalismo del poder: el constitucionalismo que lo único que le interesa es el discurso de la Constitución para acomodarse a cada régimen o poder de turno”, argumentó.

Expresidentes del TC

Cuestionó, en ese sentido, que haya expresidentes o exintegrantes del Tribunal Constitucional (TC) que estén de acuerdo con que el Perú denuncie la Convención Americana de Derechos Humanos.

“En el caso que usted menciona, por ejemplo, del Tribunal Constitucional o de exmagistrados del Tribunal Constitucional a mí me apena mucho, porque la propia institución del Tribunal Constitucional ha recibido oxígeno de vida en el momento en el que el fujimorismo lo quiso extinguir y la reincorporación de tres magistrados del antiguo Tribunal Constitucional solo fue posible gracias a la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, indicó.

“De manera que eso hay que hacer pedagogía con los estudiantes [sobre] lo importante que ha sido el sistema y que sigue siendo el Sistema Interamericano, lamentablemente en un contexto en el que la democracia peruana sigue, pese al tiempo que llevamos, pero sigue todavía un sistema muy precario, muy epidérmico y de pocas convicciones, entre otras razones, porque tenemos una cultura constitucional que se deja persuadir muy fácilmente por quienes detentan el poder de turno, lo que yo llamo el constitucionalismo del poder”, detalló.

Ficha técnica

Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Registro ante Jurado Nacional de Elecciones: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
Financiación del estudio: Diario La República e Instituto de Estudios Peruanos
Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.
Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,760,062 personas. Fuente: RENIEC. Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
Tamaño y distribución de la muestra: 1210 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 152 provincias y 441 distritos.
Margen de error: Error máximo estimado de ± 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional.
Nivel de confianza: 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 96.39%.
Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019).
Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica.
Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
Fecha de campo: Del 16 al 20 de septiembre de 2023

Más en Ideeleradio

Ver video