Pedro Barreto - Ideeleradio - Foto: Arzobispado de Huancayo
Pedro Barreto - Ideeleradio - Foto: Arzobispado de Huancayo

 

La violencia engendra nueva violencia

Ideeleradio.- Una actitud violentista en respuesta a la violencia lo único que hace es ahondar mucho más las diferencias y la inseguridad, sostuvo el cardenal Pedro Barreto, al ser consultado por las propuestas de Unión por el Perú (UPP), partido que dijo tiene un lenguaje muy radical.

Fue al ser consultado por los planteamientos que han formulado en campaña algunos integrantes de UPP respecto a la pena de muerte para sentenciados por corrupción, el fusilamiento, y un proyecto de amnistía para Antauro Humala, condenado a 19 años por el caso Andahuaylazo.

“[¿Cómo procesar las propuestas de UPP sobre amnistía para Antauro, la pena de muerte y servicio militar obligatorio?] La violencia engendra nueva violencia. Una actitud violentista en respuesta a la violencia —llámese corrupción, delincuencia, etc.— lo único que hace es ahondar mucho más las diferencias y ahondar mucho más una situación de inseguridad que vivimos en el país”, refirió en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Barreto Jimeno consideró que se tiene que respetar la voluntad popular, aunque reconoció que ha sido una sorpresa para muchos el hecho de que emerja, por ejemplo, un partido como UPP, que es “más violentista, con un lenguaje muy claro de presencia de una violencia muy radical”.

Avanzar en el diálogo

El cardenal consideró que el resultado de las elecciones 2020 ha hecho visible algo que estaba muy soterrado. Mencionó que el Perú es un país fragmentado y que, por tanto, se debe avanzar en el diálogo con las agrupaciones políticas.

“La emergencia de estos grupos [como UPP y Frepap] nos hace tomar conciencia de que en el país tenemos que avanzar en el diálogo con esto en un respeto irrestricto de los derechos humanos, de los derechos de los más pobres, sobre todo con respeto a los pueblos originarios. Sobre todo, tenemos que ser muy conscientes que hay poblaciones históricamente olvidadas en nuestro país, como son los pueblos originarios amazónicos y campesinos”, indicó.

Indicó, finalmente, que el nuevo Congreso tiene una misión muy grande, pero a la vez consideró que la responsabilidad de vigilancia cívica tiene que estar cada vez más manifiesta en la sociedad civil.

“Creo que el pueblo ha manifestado su voto, pero no olvidemos que la democracia es también acompañar a aquellos que han sido elegidos, en vigilancia cívica en el respeto de los derechos humanos, en la búsqueda del bien común y, sobre todo, de aquellos más pobres de nuestro país”, declaró.

Más en Ideeleradio

Ver video