Tienen un electorado fiel
Ideeleradio.– Las candidatas presidenciales Verónika Mendoza de Juntos por el Perú y Keiko Fujimori de Fuerza Popular tienen un electorado fiel o fuerte, sostuvo la jefa del Aéra de Estudios de Opinión de IEP, Patricia Zárate, tras considerar que la postulante del fujimorismo tiene un alto antivoto.
Fue al referirse a la encuesta telefónica nacional del IEP que señala que Yonhy Lescano tiene un 11.3 % de intención de voto, seguido de Verónika Mendoza con 8.9 %, George Forsyth con 8.1 %, Keiko Fujimori con 8.1 %, Rafael López Aliaga con 7.6 %. Continúan Daniel Urresti con 4.8 %, Hernando de Soto con 4.2 %, César Acuña con 3.8 %; Julio Guzmán con 3.1 %; Ollanta Humala; 2.4 %; Pedro Castillo con 2.4 %; Daniel Salaverry con 2.2 %. En el mismo estudio, un 2.6 % de los encuestados dijo que votarían por otros; un 17.6 % no votaría por ninguno; 2.5 % votaría en blanco o viciado; un 10.3 % no sabe no opina, mientras que un 0.2 % dijo que no iría a votar. Ver ficha técnica
“Aquí lo que está quedando —porque son bajos también— es la gente que sí está votando por estos candidatos, o sea, que es su núcleo, o sea [es] la gente que sí está pensando en estos candidatos. Me refiero en el caso de Verónika Mendoza y Keiko Fujimori, creo que tienen un electorado fiel. No creo que ellas bajen, su electorado es fuerte, en ambas”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“El tema con el fujimorismo, con Keiko Fujimori sobre todo, es que tiene mucho antivoto. Hoy día La República ha sacado las cifras del antivoto. En una pregunta de respuesta espontánea, el 54 % dice que nunca votaría por ella; y [está] el ejercicio que hizo Ipsos Perú en su encuesta anterior que fue bien interesante, por eso no lo repetiremos nosotros de poner a Keiko Fujimori con varios candidatos en segunda vuelta [ella] en ninguna ganaba, porque tiene ese antivoto”, precisó.
Según la encuesta del IEP, la respuesta espontánea de los encuestados frente a la pregunta “¿por qué candidato o candidata definitivamente no votaría?” fue la siguiente: Keiko Fujimori (54 %), Ollanta Humala (9 %), Verónika Mendoza (7 %), César Acuña (4 %), Daniel Urresti (3 %); Julio Guzmán (3 %), Rafael López Aliaga (1 %), Otros (2 %); Ninguno (7 %) No sabe o no precisa (6 %).
Hay un gran número de indecisos
En otro momento, la jefa del Estudio de Opinión del IEP estimó que sigue habiendo un alto número de indecisos. Señaló que la sorpresa de febrero ha sido el ascenso de los candidatos Yonhy Lescano (Acción Popular) y Rafael López Aliaga (Renovación Popular).
“Algo que se ha mantenido es todavía un alto porcentaje de personas que no deciden por un candidato. Hay un 31% que no decide, era un 33% en enero. Entonces, hay un bolsón importante de indecisión. Por eso también las cifras son muy pequeñitas”, estimó.
“La sorpresa en realidad fue de diciembre a enero —me parece— cuando Yonhy Lescano levanta y baja mucho Julio Guzmán; esa fue la sorpresa inicial. Ahora se confirma el ascenso de Yonhy Lescano, la declinación de Julio Guzmán se mantiene, pero la sorpresa del mes es la subida de Rafael López Aliaga”, acotó.
Ficha Técnica
Nombre de la encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Número de partida asignado por el JNE 0393-REE/JNE – Resolución 1209-2018-DCGI/ JNE
Financiación del estudio: Diario La República.
Objetivo del estudio: Recoger las opiniones sobre diferentes temas sociales y políticos de personas mayores de 18 a más años, con DNI, de todos los niveles socioeconómicos, en ámbitos urbano y rural. Además, conocer la intención de voto en esta misma población para las próximas elecciones generales de abril de 2021.
Tamaño de la población objeto de estudio: Se toma en cuenta la población a partir de 18 años: 23,825,154 personas que se contabilizan a partir del Padrón Electoral de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020.
Tamaño de la muestra: La muestra para esta medición tuvo 1220 entrevistados
Margen de error: Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 pts. para los resultados a nivel nacional.
Nivel de confianza de la muestra: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
Nivel de representatividad: 1220 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 153 provincias y 409 distritos; con un nivel de representatividad provincial de 96.31%.
Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico con método de selección aleatoria en una sola etapa. Utiliza un marco muestral de números de celulares y se realizan llamadas aleatoriamente
Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural. Mayor detalle de los departamentos, provincias y distritos en los que se aplicaron encuestas se colocan en las siguientes diapositivas.
Fecha de campo: Del 19 al 23 de febrero del 2021
Más en Ideeleradio
#PatriciaZárate, jefa de Estudios de Opinión del @IEPeruanos: #VerónikaMendoza tiene un discurso más ideologizado, que no necesariamente va a captar a todo el electorado y se basa en un cambio de la Constitución.
📲 Facebook: https://t.co/ibTEpUfGHh pic.twitter.com/TD4Hj30N7O— Ideeleradio (@ideeleradio) March 1, 2021