Se usará electoralmente
Ideeleradio.- En la futura época electoral, los que son de izquierda y de derecha van a querer deslindar del gobierno de la presidenta Dina Boluarte, por los niveles de calificación y desaprobación que tiene, opinó Patricia Zárate, jefa del Área de Estudios de Opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
“Otro tema que se usará electoralmente y que preocupa más a la gente de izquierda —creo— es la calificación del Gobierno, si es derecha [o izquierda]. Digamos es nuevo, es llamativo [el dato] y creo que la gente de izquierda tampoco reconoce que Castillo fue un gobierno de izquierda, pese a que llevaron tanto a [Pedro] Castillo como a [Dina] Boluarte; fue la izquierda la que los llevó al poder. Entonces, creo que es interesante [el dato]”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Creo que faltaría una pregunta sobre cómo identifica al gobierno de Castillo, entonces, para complementar esta sensación, porque creo que en la época electoral todos se van a querer deslindar de Dina Boluarte. Como está muy mal calificada, tanto la derecha como la izquierda va a decir ‘no, era tuya’, ‘no, era tuya’. Entonces, supongo que todos van a usarlo para eso. Entonces, a todos les interesaría cómo se identifica en ese sentido. Por eso sería lo interesante”, acotó.
Percepción de tendencia ideológica
Zárate Ardela comentó, en ese sentido, que son interesantes los resultados de la encuesta del IEP —realizada a 1202 entrevistados del 22 al 27 de abril en zonas urbanas y rurales, y que tiene un margen de error de 2,8 puntos— respecto a la percepción de tendencia ideológica del actual Gobierno según autoidentificación ideológica.
Como se recuerda, el estudio señala que “quienes se autoidentifican de izquierda asocian al Gobierno mayormente con la derecha (45 %); mientras que quienes se autoidentifican más con la derecha consideran que este es un Gobierno de izquierda (37 %)”.
“Lo más importante aquí es que quien se identifica de izquierda suele decir en mayor medida que el Gobierno es de derecha. Entonces, eso es lo interesante. Y quien se identifica de derecha también dice que es de izquierda. Como te decía, creo que al final cuando haya futuras elecciones, la izquierda se va a querer deslindar de Boluarte, no sé qué tanto de Castillo, y la derecha también obviamente”, declaró.
“[Esto va a pasar] porque para quienes son de derecha la mayoría —37 %— dice que el gobierno de Boluarte es de izquierda; para los que son de izquierda, la mayoría —el 45 %— dice que es de derecha. Y para claro, los de centro pesan menos, pero para ellos también en mayor medida es de derecha”, agregó.
La jefa del Área de Estudios de Opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) mencionó que la mayoría de la ciudadanía no suele estar definiendo términos, pero sí tiene una idea respecto a qué es ser de izquierda y de derecha.
“En general, yo sé que se dice que la gente no sabe lo que es ideología, pero no es cierto. O sea, quizás no conceptualicen o no conceptualicen tampoco la democracia. En general, […] la mayoría no solemos estar definiendo, pero sí tenemos en la cabeza lo que creemos que es ser de izquierda, ser de derecha”, argumentó.
“No sé realmente en qué se pueden apoyar para decir específicamente en este caso que es un gobierno de izquierda o derecha, pero tienden a pensar que en la derecha están los empresarios, el gran capital; [piensan que] en la izquierda hay como igualdad, en fin. O sea, en grupos focales sale ese tipo de cosas. Entonces, sí hay una idea más o menos parecida”, acotó.
Finalmente, estimó que el tema de la corrupción se solía identificar más con la derecha, porque siempre ha sido gobierno, pero apuntó que eso podría cambiar, pues la izquierda ha administrado también el Estado a nivel gubernamental y municipal.
“Lo que me llamaba la atención antes —eso lo dije hace poco también— es que identificaban a veces en algunos grupos focales a la derecha con la corrupción. Y yo creo que la identificada porque la derecha siempre fue gobierno. Ahora que la izquierda ha sido gobierno también en más de una ocasión —dos veces a nivel nacional y también en la alcaldía de Lima— me imagino que se darán cuenta que la izquierda no está exenta de corrupción por ser de izquierda”, precisó.
Ficha técnica
-Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
-Registro ante Jurado Nacional de Elecciones: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
-Financiación del estudio: Diario La República e Instituto de Estudios Peruanos.
-Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.
-Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,760,062 personas.
-Fuente: RENIEC. Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
–Tamaño y distribución de la muestra: 1202 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 142 provincias y 430 distritos.
-Margen de error: Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional.
-Nivel de confianza: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
-Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 95.05%.
-Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019).
-Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica.
-Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
-Fecha de campo: Del 22 al 27 de abril de 2023.