Patricia Zárate - Dina Baluarte (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)
Patricia Zárate - Dina Baluarte (Fotos: Ideeleradio - Presidencia)

 

No reacciona rápidamente

Ideeleradio.- El error de la presidenta de la República, Dina Boluarte, comenzó al no asumirse el 7 de diciembre del 2022 como un gobierno de transición, sino como un régimen que se va a quedar hasta el 2026, opinó Patricia Zárate, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), al recordar que había una expresión mayoritaria que estaba a favor de que se convoque a nuevas elecciones si el Congreso inhabilitaba al entonces mandatario Pedro Castillo.

Fue al referirse a la encuesta realizada entre el 7 y el 12 de enero, publicada el domingo 15 en el diario La República, en la que se señala que el 71 % de los peruanos desaprueba la forma en que Dina Boluarte está conduciendo su gobierno, mientras que un 19% de la ciudadanía sí aprueba su gestión.

“O sea, lo que te dice realmente [su actual desaprobación] es que no estaban de acuerdo con que [ella asuma]. Además, ya lo habían dicho en la encuesta anterior en noviembre, lo del 87 % [que decía que se vayan todos], y eso es lo que quiere la gente. Y ese es el escenario. Ese es el escenario que estamos viendo ahora, porque la gente decía […] que se vayan todos. Eso ya se veía, ya se sabía. Entonces, Dina Boluarte asume no como un gobierno de transición, sino como que ella se va a quedar hasta el 2026”, sostuvo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Ahí comienza el error. Ahí comienza error y [Dina Boluarte] no reacciona rápidamente. Y encima tienes a gente que decía hay que hacer las reformas [antes de las elecciones] y que no sé qué y las paso y no sé qué tanta cosa. Yo voy a citar a Raúl Asensio [del IEP] que decía: miren, ponerse a pensar en reformas ahorita es como si los músicos del Titanic se pusieran a discutir qué partitura tocaban mientras el barco se hundía”, apuntó.

Zárate Ardela estimó que en el Poder Ejecutivo hubo una suerte de desconocimiento al momento de leer la realidad, y lamentó que las protestas en diversas regiones hayan dejado más de 40 fallecidos.

“Era, entonces, como un desconocimiento, una irresponsabilidad [no ver esto]. En todo esto, lamentablemente cada uno siempre quiere tener su objetivo, lograr su objetivo; es razonable que la gente quiere eso. Lamentablemente en todo el proceso hubo muertos. Eso es lo peor que ha sucedido. No podemos tener más de 40 muertos”, indicó.

Han visto una traición

En otro momento, la investigadora del IEP estimó que las personas han visto en la asunción de Dina Boluarte a la Presidencia una traición a Pedro Castillo y a lo que anunciaron que iban a hacer al asumir el Gobierno.

“Entonces, creo que las personas han visto en la asunción de Dina Boluarte a la Presidencia una traición. Una traición, tanto a ellos que votaron por Castillo, como al propio Castillo. Entonces, creo ahí hay un problema con Dina Boluarte, porque el mismo desacuerdo que tuvieron, 71 %, con que ella fuese presidenta, el desacuerdo que dijeron en diciembre, lo tienen ahora como la desaprobación de Dina Boluarte; es el mismo porcentaje. 71 % estuvo en desacuerdo, 71 % la desaprueba en enero, a un mes de su asunción del mando”, refirió.

“Entonces, ahí creo que hay un problema y, además, también que eso se refleja en que la mayoría cree que Castillo debe enfrentar sus juicios en libertad: sea con restricciones, 41 %, como sin restricciones, 18 %, pero sí creen que debe estar en libertad. Solo 35 % no lo cree, o sea, cree que debe estar en prisión”, acotó.

La analista consideró que este es el contexto en que se debe entender las recientes protestas, pues con anterioridad se estaba percibiendo que Pedro Castillo no estaba cumpliendo con sus promesas electorales.

“Entonces, creo que ahí es el clima bajo el cual se puede entender también las protestas. Las protestas se entienden, porque hay reclamo que sentían, ya desde antes, que Castillo no estaba cumpliendo con sus promesas electorales. Como he dicho en otras ocasiones, a mí este cambio de la Constitución totalmente, como quieren algunos, me parece contraproducente. Me parece que va a traer muchas más posiciones autoritarias, que es lo que sale ahora en la encuesta, pero es un reclamo que la gente tenía y que quería que Castillo lo hiciera realidad”, declaró.

La institucionalidad

Por otra parte, remarcó que la institucionalidad debería estar por encima de las preferencias políticas o amicales, pero estimó que lo que se desprende de los sondeos es que la gente matiza en sus opiniones según corresponda a sus intereses. Cuestionó, por ejemplo, que no se entienda que el cierre inconstitucional del Parlamento que perpetró Pedro Castillo es tan fuerte y condenable como un golpe de Estado.

“Tuvimos un golpe de Estado de parte del expresidente Castillo, pero la gente no la ha entendido tanto, porque realmente cuando uno hace la pregunta sobre si aprueba o desaprueba el golpe de Estado, si aprueba la intervención en el Poder Judicial, y se aprueba el intento de disolución del Congreso, hay una diferencia en el rechazo al golpe de Estado, y lo que es el rechazo al cierre del Congreso. No se entiende que el cierre del Congreso sea tan fuerte como un golpe de Estado. O sea, [la gente percibe] como que es algo que podemos pasar por agua tibia, y eso ya viene desde Vizcarra con su cierre del Congreso”, manifestó.

“Entonces, claro, como en ese tiempo, le gustaba eso estaban todos de acuerdo, mucha gente progresista también. Entonces, ahora es diferente. Entonces, creo que ese es uno de los problemas principales. O sea, la ley, la norma, la institucionalidad, se mira desde donde yo estoy ubicado y según corresponda a mis intereses. Ese es un problema que arrastramos para todo lo que es institucionalidad. […] La institucionalidad justamente debería estar por encima de tus preferencias políticas o amicales”, recalcó.

Ficha técnica

-Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
-Registro ante Jurado Nacional de Elecciones: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
-Financiación del estudio: Instituto de Estudios Peruanos.
-Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.
-Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,760,062 personas.
-Fuente: RENIEC. Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
-Tamaño y distribución de la muestra 1211 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 148 provincias y 411 distritos*.
-Margen de error: Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional.
-Nivel de confianza: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
-Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 95.74%.
-Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019).
-Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica.
-Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
-Fecha de campo: Del 7 al 12 de enero de 2023

Más en Ideeleradio

Ver video