Jan Jarab - Foto - ACNUDH América del Sur
Jan Jarab - Foto - ACNUDH América del Sur

 

Se debe tomar medidas

Ideeleradio.-  El uso de la fuerza es un tema preexistente en el Perú y se da más en regiones en el contexto de conflictos sociales, sostuvo Jan Jarab, representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur.

“Los hallazgos principales evidentemente son en el área del uso de la fuerza. Sabemos que es un tema preexistente en Perú, varios incidentes en el año que resultaron en personas fallecidas y es un tema que sigue por lo menos a nivel regional, en el contexto de los conflictos sociales, como lo demuestran los hechos de Ica y La Libertad”, apuntó.

“El problema es preexistente y se manifestó como lo dijo la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, que dice que este problema de uso excesivo de la fuerza ya lo conocemos. Conocemos de la dimensión de conflictos sociales en las regiones, no ocurre con tanta frecuencia en la capital, pero [sí] en regiones remotas, contextos de conflictos sociales, contextos indígenas”, refirió en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

El representante de la ONU Derechos Humanos en América del Sur citó, además el caso ocurrido en la localidad de Bretaña, región Loreto, en el que se registró la muerte de tres indígenas del pueblo Kukama.

“Tenemos el año pasado el caso de tres indígenas fallecidos en el conflicto social de Bretaña. Sí hay un tema de uso de la fuerza en todas estas situaciones conflictivas que se debería abordar”, señaló.

Grado de represión fue inédito

En otro momento, se refirió en específico al informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que señala que la Policía Nacional del Perú hizo un uso innecesario y excesivo de la fuerza ante las protestas masivas ocurridas entre el 9 y el 15 de noviembre de 2020. Jan Jarab consideró que fue inédito y excesivo el uso de la fuerza por parte de agentes del orden.

“En Lima, como nos reportaron muchos de los entrevistados y entrevistadas, fue verdaderamente inédito el grado de represión que se dio en esa semana del gobierno de Manuel Merino y lo que hemos podido constatar es el uso innecesario y excesivo de la fuerza”, detalló.

“Se puede mencionar que, en nuestra misión, la cúpula de la Policía estaba negando el uso de perdigones con contenido de plomo, pero que por hoy sabemos muy bien que sí se utilizaron y que causaron estas lesiones. Y también se utilizó de manera totalmente excesiva e incorrecta el gas lacrimógeno, no solo que se utilizó demasiado, pero también hubo incidentes con disparos de cartuchos de gas lacrimógeno directo contra las personas”, subrayó.

Detenciones arbitrarias

Finalmente, dijo que otro tema que la misión recogió tras su paso en Lima fue el de las detenciones que algunos casos fueron calificadas de arbitrarias. Indicó que pudieron comprobar las condiciones degradantes de algunas celdas donde fueron detenidos algunos de los manifestantes.

“Otro tema que surge es la forma de las detenciones y varias de las detenciones, como dice el informe, se pueden calificar de arbitrarias, ¿por qué arbitrarias?, primero porque desde los testimonios se ven que las personas seas detenidas por solo ejercer su derecho a la protesta”, manifestó.

“Segundo, porque en varios casos ocurre detención por agentes de civil que no se identifican en el momento de la detención. Y tercero, también las condiciones de las detenciones, vimos las condiciones de detención degradantes de las celdas que hemos podido comprobar. Todo esto en su conjunto nos dice que algunas de estas detenciones se podrían calificar como detenciones arbitrarias”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video