No es una pregunta improvisada
Ideeleradio.- La pregunta de origen étnico que forma parte del Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 busca que la población pueda definirse a sí misma, sostuvo la directora de políticas para la población afroperuana del Ministerio de Cultura, Susana Matute, tras revelar que se formó un comité técnico que evaluó, desde hace varios años atrás,cómo plantear dicha integrrogante.
“El detalle de la pregunta es que permite que toda la población nacional se pueda identificar. Asumimos las críticas que tal vez se pudo perfeccionar, pero esta no es una pregunta improvisada. Esta pregunta ha pasado por tres censos experimentales y en los censos experimentales, incluso, se ha ensayado con algunas u otras alternativas de respuesta, y tras las respuestas se arrojó esta [pregunta]”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Se formó un comité técnico en el año 2013 para la formulación de esta y otras preguntas del censo, sino también para los otros instrumentos que tiene el INEI, que son las encuestas nacionales, donde también se está introduciendo esta pregunta”, manifestó.
Esta es la pregunta que genera polémica: Por sus costumbres y sus antepasados, ¿usted se siente o considera”: quechua, aimara, Nativo o indígena de la Amazonía, perteneciente o parte de un pueblo indígena u originario: Negro, moreno, zambo, mulato/ pueblo afroperuano o afrodescendiente, Blanco o Mestizo.
No se está preguntando por la raza
En otro momento, la especialista aclaró que no se está preguntando por la raza en el censo. Señaló que la autoidentificación étnica responde a cómo una persona se reconoce a sí misma.
“No se está preguntando por la raza en el censo. La pregunta abunda y explora las diversas identidades culturales que tenemos que en un país como el nuestro es abundante. El principal potencial que tenemos es esa diversidad cultural que contribuye en la construcción de lo que sentimos como peruanos”, subrayó.
“[¿Qué cosa se debe responder a la pregunta de etnicidad?] Se debe responder a lo que yo uso ahora, a lo que la persona de acuerdo a las alternativas valora. Y la misma reflexión se debe compartir con la familia. Por ejemplo, yo tengo mi bisabuelo chino y podría reclamar mi identidad tusán, pero no es esa la identidad con la que yo me he criado, con la que he crecido y me he desarrollado”, acotó.
Como se sabe, el INEI agregó que la pregunta y sus opciones de respuesta fueron elaboradas y aprobadas por un comité conformado por el Ministerio de Cultura, Defensoría del Pueblo, Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNICEF, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico, organizaciones de la sociedad civil, representantes de los pueblos indígenas y de la población afroperuana.