Se han aprobado todas las solicitudes
Ideeleradio. – En este momento tenemos seis solicitudes de reservas indígenas en trámite en las regiones de Ucayali y Loreto, sostuvo la directora de la Dirección de los Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura (Mincul), María Amelia Trigoso, tras aclarar que la aprobación de estas reservas no pasa exclusivamente por el Mincul.
“Ahorita en este momento tenemos seis solicitudes de reservas indígenas en trámite, una más avanzadas que otras. Por ejemplo, ya hemos cerrado el estudio adicional de categorización de una de estas seis reservas, en los próximos días tenemos la evaluación de la Reserva Indígena del Divisorio Occidental, tenemos la de Napo- Tigre y Afluyentes entre otras en las regiones de Ucayali y Loreto”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Hasta el momento se han aprobado todas las solicitudes de reservas indígenas, pero es una decisión que no pasa exclusivamente por el Ministerio de Cultura. Es cierto, nosotros llevamos una comisión que defiende la propuesta que llevamos, pero la votación depende de todos los miembros de la comisión multisectorial”, subrayó.
Los PIACI
En otro momento, la directora de la Dirección de los Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura explicó cuál es el rol que tiene el Estado peruano con los Pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI). Detalló porque es importante que el Estado peruano proteja y defienda a los PIACI.
“Las reservas PIACI son en concreto tierras delimitadas por el Estado peruano para la protección de los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial. Efectivamente, en general, la ciudadanía no conoce las reservas y mucho menos quienes son los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial”, precisó.
“Estos son pueblos indígenas sí, pero con características especiales que los hacen muy vulnerables, son parte de los que se reconocen como pueblos indígenas, sin embargo, siempre hay que mirar la historia para entender de quienes hablamos y en este caso en especial porque estos pueblos a fines del siglo XIX en el caso peruano estuvieron sometidos a una situación de explotación por la época del caucho”, señaló.
Están protegidos por ley
Finalmente, indicó que existe una normativa legal que protege a los pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial,
“Desde el Estado peruano en el marco de la Ley n.º 28736, o Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, también conocida como Ley PIACI, se establece como una de las medidas de control para proteger la vida de estos pueblos crear las reservas indígenas”, acotó.
Más en Ideeleradio
🔵 #ProtejamosALosPiaci🌿 | Los #PIACI no afectan el desarrollo económico de las regiones Ucayali y Loreto.#MaritzaQuispe, abogada del @Ideele, señala la importancia de preservar estos pueblos.@aidesep_org @OrpioA pic.twitter.com/10cpJBy6eV
— Ideeleradio (@ideeleradio) October 24, 2023