Miguel Cadenas - Ideeleradio
Miguel Cadenas - Ideeleradio

 

Peor acceso al agua potable

Ideeleradio.- La respuesta del Estado continúa siendo muy deficitaria respecto a los casos Cuninico, Huaynakana y Punchana, señaló el monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, tras considerar que Loreto es el departamento del Perú con peor acceso al agua potable, pese a contar con el río Amazonas.

Fue al referirse al caso de la comunidad de Cuninico, afectada por el derrame de 2500 barriles de petróleo del 2014; al de la Federación de Mujeres Indígenas “Huaynakana Kamatahuara Kana”, cuya salud ha sido afectada por el agua contaminada; y al del distrito de Punchana, que reclama servicios de agua y alcantarillado.

“Con la demanda de Punchana ha habido pequeños intentos, sobre todo de Essalud y de los municipios de mejorar levemente la situación [respecto a los residuos sólidos], pero sigue siendo muy grave, gravísimo. Esto pasa de alguna manera con las Huaynacana y con Cuninico. Después del derrame del 2014 [en Cuninico], ha habido algunos avances, sobre todo la población […] exige atención del Estado, aunque todavía no han conseguido todo lo necesario”, dijo en diálogo con Ideeleradio.

“Y Huaynacana ha interpuesto una demanda que me parece excepcional y es considerar al río Marañón como sujeto de derechos. Por lo tanto, hemos avanzado, pero no lo necesario, y sobre todo, la respuesta del Estado continúa siendo muy deficitaria”, agregó.

En otro momento, estimó que Loreto es la región del Perú con peor acceso al agua potable, pese a tener al río Amazonas. Subrayó que la situación sigue siendo dramática.

“Creo que ha habido algunos pequeños cambios, la situación sigue siendo dramática. El contexto nos dice que el 56.3 % de los ciudadanos de la región Loreto tienen acceso al agua potable, es decir, prácticamente uno de cada dos loretanos no tiene acceso al agua potable. Esto es gravísimo. Es el departamento del Perú con peor acceso al agua potable estando el Amazonas acá al lado”, indicó.

Es inhumano

Finalmente, calificó de inhumano que no se atiendan los reclamos de las comunidades indígenas de acceso a agua potable en alusión al Estado. Remarcó que todas las personas tienen derecho a una vida digna.

“El caso Huaynacana lo conocemos desde el inicio, y Cuninico a partir del derrame del 2014, los conocemos también desde el principio. […] En el año 2015, vinimos a Iquitos, a la zona de Punchana. Nada más llegar, percibimos cómo era la situación”, recordó.

“La Iglesia decide que hay que intervenir [frente a esta situación] porque son situaciones inhumanas, no de aquellos que lo padecen, sino de aquellos que lo miran sin hacer nada, se deshumanizan. Por eso decidimos intervenir, porque somos humanos, y todas las personas tienen derecho a una vida digna. Como eso no ocurre, pues nos hemos puesto al lado de la gente, buscando solución y ahí hemos llamado a IDL para que nos ayude en estos casos”, puntualizó.