Matheus Calderón - Ideeleradio
Matheus Calderón - Ideeleradio

 

Es lamentable

Ideeleradio.- Es claro que tanto el Ejecutivo como el Legislativo se sentían cómodos con la presencia de Juan Silva Villegas en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), opinó el analista Matheus Calderón.

“[…] La lógica de la tortuga en el árbol es poner a personas que uno no sabía cómo habían llegado allí. Y eso es lo mismo que uno podría decir, en realidad, de Juan Silva. Tú no sabes cómo ha llegado allí [al MTC], pero es claro que todo el mundo —Ejecutivo y Legislativo— se sentía absolutamente cómodo con su presencia allí”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

Insistió, en ese sentido, que tanto el Ejecutivo como el Legislativo “sabían que quizás lo único donde se podían poner de acuerdo es en poner a una persona manipulable”.

“Esto no es un tema de que algunos rechacen la corrupción y otros no, [o de] que el Ejecutivo sea corrupto o no tenga voluntad política. No. Al contrario. Yo creo que tanto Ejecutivo como Legislativo sabían que quizás lo único donde se podían poner de acuerdo es en poner a una persona manipulable, que una vez más aceite estos engranajes de la corrupción. [Y eso] es absolutamente lamentable”, opinó.

Constituyente del sistema

Por otra parte, el analista mencionó que la corrupción es una forma constituyente que ha tenido el sistema para operar en varios gobiernos. No obstante, cuestionó al presidente Pedro Castillo por no haber tenido la voluntad de cambiar todo esto.

“[Lo que se está denunciando en el gobierno de Castillo] tenemos que verlo, es como una parte constituyente del sistema. Es decir, no es pues casualidad, que, en los últimos años —como decía— los sectores con mayor corrupción sean entre otros, uno, el de construcción. No es casualidad que el escándalo de Odebrecht, pues, haya implicado todas estas licitaciones. No es casualidad que ahora estamos lidiando con el Club del Tarot o el club de las empresas chinas. Todo esto no es casualidad, es una forma constituyente que ha tenido el sistema para operar”, indicó.

“Esto no es una cosa que esté pasando con Pedro Castillo por primera vez. Es una cosa —incluso diría— constituyente del sistema y de cómo ha venido operando. Ahora, la gran pregunta es: ¿cómo cambiamos esto? Obviamente Pedro Castillo no ha tenido —y hay que decirlo así— la voluntad de cambiar. Él ha metido a personas y se ha rodeado de personas que, obviamente, no deberían haber estado allí”, indicó.

El analista cuestionó, finalmente, que exista una suerte de lógica lumpenizada en determinadas empresas y en diferentes niveles.

“Una vez más, pensando en Odebrecht y pensando en este libro sobre la empresa que capturaba gobiernos, donde se delatan estas lógicas de Odebrecht, [que] no es exactamente lo mismo, pero es una suerte de lógica lumpenizada. Es decir, estas grandes empresas y ahora vienen como los pequeños criminales a [tratar] de emular estas lógicas”, argumentó.

Más en Ideeleradio

Ver video