Sectores de la sociedad
Ideeleradio.- Invisibilizar a sectores de la sociedad e invisibilizar a las regiones del país es una forma de discriminación, sostuvo Marisol Castañeda, presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, al referirse a los contenidos y el tratamiento informativo en los medios de comunicación.
“En discriminación por etnia, por raza, por condición, se ve tres tipos de formas en que se expresa la discriminación: una que no la vemos tan evidente, pero es la invisibilidad. Aún en pandemia, las noticias surgen en Lima y son para Lima: 68%; noticias internacionales: 12%, y, luego, regiones: 20%. Invisibilizar a sectores de la sociedad, invisibilizar a las regiones del país es una forma de discriminarlas”, explicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“La segunda es destacar los rasgos o atributos exóticos, casi con fines turísticos, de las zonas andinas, amazónicas; ese es un segundo rasgo. El tercero tiene que ver más con los estereotipos, los programas de entretenimiento, programas humorísticos, tenemos los casos de Paisana Jacinta, y el Negro Mama durante años. […] La discriminación es eso: un trato diferenciado a una persona o grupo social en función de sus características de raza, sexo, edad, condición, etcétera”, acotó.
Los medios
La presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria indicó, en ese sentido, que hay situaciones de discriminación en los medios de comunicación, sea en programas informativos o de entretenimiento.
“En este caso, los medios yo diría que en programas informativos o programas de entretenimiento tienen distinto comportamiento. Los informativos invisibilizan; los de entretenimiento sí tienen adjetivos, estereotipos, otras formas más veladas”, precisó.
Castañeda Menacho recordó, además, que la ley plantea que todo lo que se transmite en el medio de comunicación es finalmente responsabilidad del titular del medio.
“[Respecto a los discursos de odio, discursos discriminatorios en los medios] a veces surge la duda, y dicen, bueno, pero eso no lo dijo el medio, lo dijo el entrevistado, lo dijo la fuente, o fue el registro, y ellos no lo dijeron. Y hay que aclarar a los ciudadanos que la ley plantea que todo lo que pasa en el medio, o sea, todo lo que se transmite, finalmente es responsabilidad del titular del medio. Entonces, sí es responsable”, apuntó.
Violencia y género
Finalmente, cuestionó la forma en que se aborda el tema de violencia de género en los medios de comunicación, pues hay casos en que no se cumplen con las normas vigentes.
“Y, por otro lado, el tema de la cobertura de la violencia y género. Ahí también se discrimina y no solamente discrimina si no hay un tema de no cumplimiento de la ley, no solo de radio y TV, sino también de la Ley 30364, que planteó el Ministerio de la Mujer”, señaló.
“[En los medios] se presenta, por ejemplo, la identidad y el rostro de las víctimas, y eso está prohibido, porque invade su privacidad. Se presentan morbo, sensacionalismo, porque como se entrevista al agresor y toda la nota a veces va en función al agresor y es curioso porque aun cuando la mujer muere el agresor el hombre es el protagonista. Entonces, dice [el medio] cómo la enterró, cómo la acuchillaron, porque todo está en función a la búsqueda de ese culpable”, puntualizó.
Empoderamiento del periodismo peruano
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del cuarto programa que forma parte del proyecto Empoderamiento del periodismo peruano: herramientas para la protección de la prensa, llevado a cabo por el Instituto de Defensa Legal con el apoyo de la Hanns Seidel Stiftung.
Dicho proyecto tiene como objetivos concientizar a la población y poner en agenda la libertad de prensa y expresión en el país, y lograr que los periodistas obtengan un conocimiento normativo y práctico de sus derechos, para que sepan cómo actuar ante posibles situaciones de criminalización de su labor.
Más en Ideeleradio
#MarisolCastañeda: El mejor ejercicio de libertad de expresión y de prensa de los medios garantiza el derecho a la comunicación de los ciudadanos. Si los medios no informan con información valedera y de calidad, los ciudadanos no van a poder expresar y opinar de manera adecuada pic.twitter.com/0eg0fTnGQK
— Ideeleradio (@ideeleradio) October 6, 2022