Marisol Castañeda - Ideeleradio
Marisol Castañeda - Ideeleradio

 

Lentes de la no discriminación

Ideeleradio.- Es un derecho ciudadano quejarse cuando un medio de comunicación incumple el código de ética, sostuvo Marisol Castañeda, presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, al referirse a los casos en que los contenidos son discriminatorios o cuando se aborda el tema de violencia de género incumpliendo las normas vigentes.

“En estos 16 años, la Sociedad de Radio y Televisión ha recibido muy pocas quejas. Yo soy parte del Comité de Ética de la Sociedad de Radio y Televisión, y no recibimos muchas quejas de los ciudadanos, casi nada, sobre estos temas que estamos conversando nada”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“En cambio, en Facebook sí se ve muchas quejas, pero esas quejas no se transforman en denuncia. El 75% según Concortv sí conoce el horario de protección familiar; el 50%, los códigos de ética, pero solo el 16%, cómo quejarse. Entonces, necesitamos primero educar en estos temas para que tengamos estos lentes de la no discriminación y de género, y segundo activar la posibilidad de quejarse. Es un derecho ciudadano”, aseveró.

La ciudadanía

La presidenta de Calandria recordó que el espectro radioeléctrico lo administra el Estado, y que los medios de comunicación no pueden pasar lo que quieran en sus programas, pues hay normas y códigos de ética vigentes. Subrayó, asimismo, la importancia de la mirada y la queja ciudadana.

“Los primeros que se tienen que creer que efectivamente hay que cambiar son las y los ciudadanos, no solamente los que son afectados por la discriminación, sino todos los demás. Y ahí hay dos mitos que creo que es lo primero que hay que derribar, porque algunos ciudadanos dicen el espectro radioeléctrico es de los medios y, entonces, pueden pasar lo que quieran; y no es cierto”, señaló.

“El espectro radioeléctrico lo administra el Estado; el Estado somos todos y, entonces, tenemos la posibilidad de injerir en cómo ese espectro radioeléctrico y ese medio se maneja, pero para eso necesitamos también educación mediática porque cuando se pasan todas estas cosas, pues se tiende a naturalizar, ya no lo ves como discriminación, lo ves algo natural. […] Lo primero que tienen que tener claro los lentes de la no discriminación y de género somos los ciudadanos, precisamente para el tercer paso que es denunciar y quejarse”, indicó.

Cabe precisar que Concortv señala que “es indispensable que la queja sea enviada ante el propio medio”. Agrega que si este no responde en máximo 35 días hábiles o la respuesta no es satisfactoria, la ciudadanía puede acudir en vía de denuncia ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Ver formatos

Empoderamiento del periodismo peruano

Estas declaraciones las ofreció en el contexto del cuarto programa que forma parte del proyecto Empoderamiento del periodismo peruano: herramientas para la protección de la prensa, llevado a cabo por el Instituto de Defensa Legal con el apoyo de la Hanns Seidel Stiftung.

Dicho proyecto tiene como objetivos concientizar a la población y poner en agenda la libertad de prensa y expresión en el país, y lograr que los periodistas obtengan un conocimiento normativo y práctico de sus derechos, para que sepan cómo actuar ante posibles situaciones de criminalización de su labor.

Más en Ideeleradio

Ver video