Marco Avilés - Congreso (Fotos: Ideeleradio - Andina)

 

“Empresas superinformales”

Ideeleradio.- Los partidos políticos son básicamente empresas superinformales que están al servicio de sus dueños y pequeñas cúpulas, mientras que “nadie representa a nadie en el Congreso de la República“, afirmó el escritor y periodista Marco Avilés.

“Los partidos no son organizaciones que representan ni están naciendo desde sectores populares, sino son básicamente como empresas superinformales que están al servicio de los dueños y eso es válido para analizar al fujimorismo, Acuña y al mismo Cerrón”, consideró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Todos estos partidos son empresas al servicio de pequeñas cúpulas. Entonces, la representación no existe. Finalmente, cuando los partidos empiezan a ejercer o ejecutar políticas, la gente descubre que esas políticas no tienen nada que ver con ellas”, apuntó.

El periodista insistió, en ese sentido, que el concepto de representación en la política no existe, y que eso se ve reflejado en el Parlamento Nacional donde “nadie representa a nadie”.

“La forma como el Perú se está haciendo política y se va a seguir haciendo política — hasta que no haya un cambio de fondo— es que el concepto de representación no existe. Nadie representa a nadie en el Congreso. A la gente no los representa. Eso creo que se ha discutido bastante”, aseveró.

Doble discurso

El analista consideró, en otro momento, que hay una especie de doble discurso por parte de las élites respecto a los pueblos indígenas. Consideró que las élites no saben qué hacer cuando los líderes de este sector entran a la política.

“En el Perú, hay este doble discurso sobre los pueblos indígenas. Por un lado, se celebra a los pueblos indígenas cuando los pueblos indígenas realizan cultura, las fiestas, tejidos. La diversidad de los pueblos indígenas se celebra, pero cuando los pueblos indígenas entran a hacer política, pues allí las élites no saben qué hacer más que imaginar que son agentes de terror, que van a quitarles el poder”, declaró.

“Esa reacción de periodistas como Christian Hudtwalcker revelan una reacción fruto de la forma cómo las élites se educan. Las élites se educan para gobernar a esos ‘indios’ y no se educan para ser gobernadas. Ese doble discurso se mantiene. Y más allá de estas expresiones de racismo evidente, lo que ocurre es desde hace décadas”, indicó.

La criminalización

Consideró que en el caso del Baguazo, ocurrido el 5 de junio del 2009, se pudo notar cómo se criminaliza a los líderes indígenas. Cuestionó, además, que los líderes indígenas no tengan espacio en los medios de comunicación.

“[En este tema] del Baguazo la manera en cómo el Estado y la sociedad tratan a los líderes indígenas es a través de la criminalización. Se los persigue, encarcela y se les niega la posibilidad de debatir de igual a igual con las élites políticas. Pienso en Alberto Pizango, este líder indígena importante del Baguazo, cuando llega a Lima para ser entrevistado [los medios de comunicación] lo tratan como básicamente a un terrorista que merecería estar encarcelado”, argumentó.

“No podría calcular la cantidad de tiempo [en entrevistas en los medios de comunicación] que tienen ‘cadáveres políticos’ como Jorge del Castillo, Lourdes Flores Nano, y todas estas personas que llevan como décadas haciendo política sin resultado. Se puede comparar el tiempo que tienen al aire [estos políticos] con el tiempo que tienen al aire los líderes indígenas, [y creo que para estos últimos] es nulo”, remarcó.

Más en Ideeleradio


Ver video