Ese es el objetivo
Ideeleradio.- La agenda de algunos de los grandes medios de comunicación es la vacancia y el reemplazo del gobierno del presidente de la República, Pedro Castillo, por un gobierno de derecha, sostuvo el periodista Marco Avilés.
“En este caso, la agenda de algunos de los medios [de comunicación] grandes es la vacancia. Por supuesto, esto no lo van a decir así, a pesar de que se nota. Es esta vacancia, es este reemplazo [que se busca] del gobierno actual por un gobierno de derecha cualquiera, representado probablemente por la presidenta del Congreso o el presidente del Congreso si es más adelante. Creo que ese es el objetivo”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
El periodista sostuvo que, a pesar de que ha pasado el tiempo, no salimos de ese estado de la campaña electoral del 2021. Apuntó que habría que ver a qué personalidades están consultando los medios de comunicación para entender la realidad, porque la estarían analizando con su mismo círculo político, ideológico para ratificar su propio discurso.
“Hay una cosa muy interesante que decía hace un tiempo Patricia Zárate, investigadora del IEP, refiriéndose precisamente a nuestras élites culturales o de periodistas, y es esta sensación de aislamiento en la que viven o vivimos, donde continuamente estamos buscando la ratificación de nuestras propias opiniones, de nuestros propios miedos y de nuestras propias seguridades”, indicó.
“Entonces, trasladado esto a la comunicación, creo que habría que ver precisamente a quiénes buscan en los programas de los grandes canales de televisión para entender la realidad. O sea, con qué personas están consultando para entender esta realidad, y lo que creo es que, en realidad, buscan a personas de su mismo círculo político, ideológico, y creo que, en ese sentido, a pesar de que ha pasado el tiempo, no salimos de ese estado de campaña electoral donde los canales de televisión están continuamente transmitiendo miedo, un poco de inquina hacia la población y ese sentido de caos”, anotó.
Las élites periodísticas
En otro momento, comentó que no solo las élites están aisladas y han perdido cualquier contacto con la realidad, sino que, al igual que se vio en la segunda vuelta electoral, estas necesitan impulsar su agenda. Cuestionó que, cuando la opinión ciudadana no coincide con la de las élites periodísticas, estas la ven como si proviniera de “un estado de barbarie”.
“Reiteradamente las élites culturales, los periodistas, analistas tienen este comportamiento frente a las opiniones, percepciones de la ciudadanía o de partes de la ciudadanía. Esto de no comprender como si las personas actuaran desde un estado de barbarie, o sea, [es como si dijeran] no puedes comprender a las personas que viven en un estado de barbarie y, entonces, reclamas esto de es incomprensible”, refirió.
“Creo que es perfectamente comprensible el resultado de esa encuesta [de Ipsos], solo que hay que detenerse a analizar y consultar con las personas que primero están opinando de esa manera y también con analistas que pueden ampliar esto. […] Esta supuesta incomprensión o esta supuesta ignorancia no es una ignorancia inocente. O sea, esto es un instrumento político. Este supuesto desconocimiento es un instrumento para mover una agenda. […] No es simplemente como que las élites están aisladas, porque han perdido cualquier contacto con la realidad, como lo hemos visto en la segunda vuelta electoral. Lo que necesitan es mover esta agenda”, acotó.
Cabe recordar que en la encuesta de Ipsos, que se desarrolló entre el 11 y 12 de agosto a nivel urbano y rural, para América TV, la aprobación del mandatario se incrementó de 20 % a 25 %, desde el mes de julio a agosto del 2022, mientras que el 69 % de los entrevistados desaprueba la gestión del presidente. Ver ficha técnica
Un capítulo más de la crisis
Finalmente, cuestionó que los periodistas estén reiteradamente girando en torno al tema de la vacancia, cuando probablemente no sea la solución, sino un capítulo más de la crisis. Subrayó que se debe ver el mediano y largo plazo, y no solo lo inmediato.
“Y uno puede discutir si la vacancia es o no la solución, y yo pienso que no es la solución, y entonces lo peligroso, me parece es que, haciendo periodismo, los profesionales periodistas estén reiteradamente dando vueltas alrededor de algo que probablemente, pues, no sea la solución, sino un capítulo más de la crisis. Y, por eso, me parece necesario, siendo periodistas, problematizar el comportamiento de nuestros colegas, a pesar de que esto suene cansador, porque continuamente lo estamos haciendo, pero es lo que lo que hay que hacer. O sea, no pueden seguir comportándose desde esa irresponsabilidad”, aseveró.
“Y acá una pequeña cosa adicional: ¿hasta qué punto podemos también, para entender este momento que estamos viviendo, plantear escenarios de mediano y largo plazo? Y la vacancia obviamente es una solución, entre comillas, de cortísimo plazo. […] Me parece un poco es el escenario donde gran parte del periodismo está reiteradamente dando vueltas alrededor de la vacancia sin ser capaces de medir el mediano y largo plazo”, precisó.
Ficha técnica
-Nombre de la encuestadora: Ipsos Opinión y Mercado S.A
-Número de registro: 0001-REE / JNE
-Persona jurídica que encomendó la encuesta: América Televisión
-Objetivo del estudio: Evaluar la percepción, opinión y actitudes hacia temas políticos, económicos y sociales del país.
-Universo: Tamaño de la población objetivo: Para la construcción del diseño de la muestra se ha tomado como marco muestral a hombres y mujeres de 18 años a más de la población nacional urbano rural del Perú (24,290,921 personas).
-Tamaño de la muestra: 1247 personas entrevistadas
-Margen de error: Para los resultados obtenidos se tiene un margen de error de +/-2.8%
-Nivel de confianza: Se asume un nivel de confianza de 95% y varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5)
-Marco muestral: Ipsos cuenta usa como marco muestral la última cartografía del INEI, que proviene del Censo 2017.
-Sistema de muestreo: En el manejo de nuestro marco muestral cartográfico para la selección de viviendas se utiliza un sistema de muestreo de manzanas (SIMUM) en entorno visual de Ipsos Perú; este software permite seleccionar muestras de manzanas sistemáticamente con inicio aleatorio de tal manera que estas sean representativas.
-Procedimiento de selección del entrevistado: Los entrevistados fueron elegidos de manera aleatoria dentro de cada vivienda respetando las cuotas de sexo y edad.
-Detalle de todos los lugares donde se ejecutó el simulacro: Se tuvo una cobertura de 24 departamentos más la Prov. Const. Del Callao, 53 provincias, 63 localidades y 104 distritos.
-Fecha de trabajo de campo: 11 y 12 de agosto del 2022
Más en Ideeleradio
#MarcoAvilés sobre #MaricarmenAlva: Durante su carrera en el #Congreso ha dado muestras continuas de una forma de actuar y de pensar.
📲 https://t.co/nZaB7SpgH1 pic.twitter.com/nnsu9TUNwT
— Ideeleradio (@ideeleradio) August 15, 2022