Es terrible
Ideeleradio.- El docente Marcel Velázquez cuestionó la decisión del Tribunal Constitucional (TC) respecto a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), y advirtió que esta sentencia es un indicador de qué tipo de justicia constitucional y de resoluciones vamos a tener.
Fue al ser referirse al fallo del TC que declara constitucional la Ley 31520, más conocida como ley de la contrarreforma universitaria, que afecta la composición del Consejo Directivo de la Sunedu, al incluir a tres representantes de universidades.
“O sea, tenemos un Tribunal Constitucional que, con esta sentencia, —lamentablemente esa es la interpretación más obvia— busca devolver el favor por el nombramiento [selección que hizo el Parlamento]. Es decir, no busca distanciarse técnicamente de los intereses de los congresistas, sino más bien busca fortalecerlos y legitimarlos”, opinó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Eso es terrible, y, por supuesto, ellos [los magistrados] van a estar muchos años y eso nos indica también qué tipo de justicia constitucional y de sentencia vamos a tener en el futuro, y es muy peligroso no solo para el tema universitario, sino para todos los ámbitos”, agregó.
Una “fantasía jurídica”
Velázquez Castro se refirió, en otro momento, el argumento del magistrado del TC, César Ochoa Cardich, quien señaló que “estos representantes, miembros del Consejo Directivo, una vez juramentan su cargo y asumen su cargo, ya no son representantes de ningún interés particular”. Sostuvo que eso es una “fantasía jurídica”.
“Increíble [ese argumento]. Es una fantasía jurídica la que está planteando. Es más, la designación que ha hecho ya, por ejemplo, en el caso de San Marcos, de la persona que supuestamente va a representar en el Consejo Directivo, ha sido una designación completamente de las cúpulas de universidades que están apoyando a la rectora de San Marcos. No ha habido ningún proceso democrático, no hay candidaturas”, indicó.
“¿Cómo se designa eso? El reglamento todavía no ha establecido un procedimiento específico, y, sin embargo, lo que se ve sido a potestad de los rectores, y, evidentemente, esa persona que es elegida a potestad de los rectores va a servir fundamentalmente a los intereses de esas instituciones y está ahí como delegado de ellas. No va a transformarse mágicamente producto del nombramiento y ahora sí representa los intereses del sistema universitario, representa los intereses de una comunidad más amplia. Eso no va a ocurrir”, sostuvo.
Cuestionó, asimismo, que se intente crear una simulación de legitimidad para esta norma que incluye a tres representantes de universidades, dos de las públicas y uno de las privadas, en el Consejo Directivo de Sunedu.
“Y lo peor de todo es que los magistrados [del TC] lo saben y, sin embargo, se atreve a dar ese argumento en público buscando crear una simulación de legitimidad para la decisión que han tomado, cuando claramente va a afectar a todo el sistema universitario de manera negativa y profunda”, lamentó.
Cinismo jurídico
Finalmente, calificó como “un acto de cinismo jurídico espectacular” que el mismo Congreso haya interpuesto una demanda de inconstitucionalidad contra la norma que el mismo Parlamento aprobó.
“Debe ser el único Parlamento en el mundo donde un grupo que ha aprobado una ley, presenta una acción contra esa ley. Ese es un acto de cinismo espectacular, cinismo jurídico, y están evidentemente utilizando una estrategia, una treta para conseguir un resultado por la vía indirecta y el Tribunal pisa el palito o quizás no pisa, sino que sabe que está en esa dirección, lamentablemente, ahora con esta nueva conformación”, mencionó.
“Es realmente impresionante porque es el mismo criterio de la hipocresía, de aquellos que dicen defender la autonomía, pero no están defendiendo la autonomía. Están defendiendo intereses corporativos específicos, ya sea mercantiles, o sean intereses, digamos, derivados de las corporaciones en las universidades públicas”, refirió.
Más en Ideeleradio
#MarcelVelázquez: Hay regiones que tienen menos del 10% de estudiantes de segundo de primaria que comprenden lo que leen. Es una catástrofe a futuro porque esos niños van a crecer y serán ciudadanos a futuro. ¿Qué herramientas les estamos dando para que puedan actuar a futuro? pic.twitter.com/wpEnBGoi8J
— Ideeleradio (@ideeleradio) December 28, 2022