Glatzer Tuesta - Mabel Antezana - Ideeleradio
Glatzer Tuesta - Mabel Antezana - Ideeleradio

Hubo desorganización

Ideeleradio.- Mabel Antezana, observadora internacional e integrante de la Asociación de Juristas de Iberoamérica (España), recomendó a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe) mejorar la coordinación para la segunda vuelta, a nivel de organización logística y de horarios que permitan que los adultos mayores puedan votar tranquilamente sin la demora en la instalación de las mesas de sufragio.

“[Sobre] el material de la Onpe también había una especie de descuido en cuanto a la entrega de material [a los centros de votación]. En cambio, en algunos recintos no. Yo creo que es un poco la coordinación en tiempos y la coordinación logística la que tienen que desarrollar mejor para la segunda vuelta que tienen en junio”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Lo que yo he podido detectar es el desorden, la desorganización completa, la falta de material de entrega, la logística que ha fallado. […] Las filas largas que se han ido formando, la falta de material, la falta de capacitación en situaciones de emergencia que pueden surgir como estas. Creo que son aspectos que se tienen que tomar en cuenta, y obviamente los estamos mencionados en nuestro informe”, subrayó.

Adultos mayores

Refirió que la misión que estuvo en Perú planteará diferentes observaciones en el informe que se presentará al Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Detalló que una de estas está referida al horario en que deberían votar los adultos mayores.

“Lo que yo podría decir como observadora es que he visto desorden, mucha desorganización, la falta de coordinación entre el trabajo que tienen que realizar. Creo que ha sido una observación mayor, y creo que los ciudadanos también han reclamado este extremo de la falta de coordinación en el sentido de que los horarios iniciales tendrían que estar dedicados a los más jóvenes para que posteriormente los adultos mayores puedan ir a votar tranquilamente”, agregó.

“Se veía que los jóvenes estaban dispuestos a colaborar, tanto del JNE como de la Onpe. Había bastante personal, se veía la estructura maravillosa, bien montada, pero a la hora de la hora no han podido asumir los aspectos críticos como, por ejemplo, en espacios tan abiertos, no han colocado sombrillas para que las personas mayores puedan protegerse de una insolación”, sostuvo.

Importancia de la motivación

Mencionó que la comisión de observación ha realizado su labor en Lima, pero también estuvo participando virtualmente del monitoreo de las incidencias, por lo que estimó el informe que entregarán será bastante completo. Consideró que se debe motivar la participación de los jóvenes en su deber y derecho electoral.

“Se ha visto que lamentablemente los adultos mayores han tenido que ir a conformar mesas, porque realmente los jóvenes no han participado de la obligación que tenían como ciudadanos. Eso ha sido lo que a mí me ha impactado”, declaró.

“En el caso de las zonas más alejadas, como Villa El Salvador, los jóvenes han demostrado más el carácter cívico que tenían. […] Creo que eso es lo que falta: motivación, porque no se trata de decir si es la zona rural o la zona que tiene los mejores recursos económicos. Yo creo que lo que falta es la motivación; porque cuando a los jóvenes se los motiva, ellos son capaces de hacer grandes cosas”, puntualizó.

 

 

Más en Ideeleradio

Ver video