Dirigentes del pueblo secoya participan en audiencia ante la Corte Superior de Justicia de Loreto
Dirigentes del pueblo secoya participan en audiencia ante la Corte Superior de Justicia de Loreto

Lo visible y lo invisible

Ideeleradio.- El pueblo secoya ve a su territorio, a la naturaleza, la flora y fauna, como una memoria viva que los conecta con sus ancestros, sostuvo Luisa Elvira Belaunde Olschewski, antropóloga y profesora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tras considerar que la nación Siekopai tiene una visión ancestral de esta área geográfica.

Fue al comentar la importancia del territorio para el pueblo secoya, en el contexto de la demanda que, en el 2022, presentaron las comunidades secoyas —que incluyen San Martín de Porres, Mashunta y Vencedor— para exigir su derecho a que se les reconozca en totalidad la propiedad del mismo. La demanda es respaldada por los abogados del Instituto de Defensa Legal (IDL) y el trabajo técnico de Alianza Ceibo.

“El pueblo Secoya es un pueblo que tiene una visión ancestral de esa zona fronteriza que tiene con Ecuador y Colombia en torno a las cuencas del río Napo y Putumayo. Como parte de sus actividades ancestrales, el manejo del bosque, ellos tienen un sistema agroforestal de chacras rotativas”, dijo en diálogo con Ideeleradio.

“La relación con el territorio está en lo visible y en lo invisible. Nosotros cuando vamos por allá vemos ríos, vemos peces, vemos árboles, vemos frutas, pero ellos [los secoyas] ven lugares que han sido marcados por sus ancestros. […] Ellos [los secoyas] ven todos estos lugares como memoria viva de las actividades de sus ancestros. Y claro, en particular, ciertos lugares que son, digamos, lugares sagrados, como es la catarata del Jupo, [cascada origen de la comunidad]”, agregó.

Cabe recordar que Luisa Elvira Belaunde Olschewski participó en la audiencia del viernes 14 de abril, ante la Corte de Loreto, con el fin de informar respecto a la importancia del territorio para los secoyas.

Sistema agroforestal

Belaunde Olschewski remarcó la importancia que tiene el territorio en el que habita la nación Siekopai, pues este tiene un significado físico, que los provee de alimentos como parte de su sistema agroforestal, pero también forma parte de su cosmovisión.

“Como parte de sus actividades ancestrales, [en cuanto al] manejo del bosque, ellos tienen un sistema agroforestal de chacras rotativas, las cuales hay en más de 20 especies de yuca [como por ejemplo] la yuca brava o la yuca dulce. [Además,] tenemos muchas especies de maíz, plátanos, frutas, pijuayo que no tiene espinas, por ejemplo. Eso hace parte de su sistema agroforestal”, indicó.

“Además, hay un manejo de las frutas, [sobre todo] de las palmeras, que son importantísimas [como] las hojas, las cortezas, los hongos, los suris que crecen dentro de las cortezas y, por supuesto, de todas las faunas que habitan en la selva y que hacen parte de su dieta cotidiana”, acotó.

Cosmovisión Siekopai

Finalmente, la antropóloga comentó que la comunidad “tiene una relación entre lo visible, el territorio; y lo invisible, los espíritus.

“Normalmente cuando alguien moría se le enterraba en la misma casa donde vivían y la casa era abandonada porque se consideraba que de esta persona poderosa salían muchas entidades. Nosotros en la ciudad pensamos que las personas tienen un alma o un espíritu, pero en el mundo Siekopai tienen varios componentes y algunos de esos son peligrosos”, refirió.

“Es necesario dejar reposar al cuerpo y a esos espíritus solos en la casa. Eso significaba que tenían que construir otras casas en otros sitios, generando una red de caminos de lugares habitados. Los sitios donde habían sido enterrados los ancestros siempre eran recordados porque ahí no solo habían quedado sus cuerpos sino [también] sus espíritus [que es] su conexión con ese mundo invisible que es tan importante para ellos”, explicó.

Como se recuerda, las comunidades piden al Poder Judicial que adecue la legislación nacional al derecho internacional tal como lo exige el artículo 14.2 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece entregar a las comunidades, su territorio ancestral en propiedad, en el cual tiene origen y han usado y cuidado por más de 600 años.

En esta audiencia participaron Anselmo Sandoval, presidente de la Organización Secoya del Perú; Edison Sandoval, dirigente del territorio de la Organización Indígena de los Secoyas del Perú (Oispe); Hilda Cosquinche Sandoval, madre indígena; Roldan Ankutere, apu de la comunidad Vencedor Wajoya; Luisa Elvira Belaunde, antropóloga; Jorge Acero, asesor legal de Amazon Frontline; Fredy Espinoza, coordinador del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA); y Maritza Quispe y Juan Carlos Ruiz, abogados del IDL.