Tito Sajami Andrade - Ideeleradio
Tito Sajami Andrade - Ideeleradio

 

Instancias internacionales

Ideeleradio.- Tito Sajami Andrade, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Requena (Feconapre) y miembro de la Plataforma Piaci, cuestionó el proyecto de ley que pretende modificar la Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en situación de Aislamiento y en situación de Contacto Inicial, y anunció que irán, de ser necesario, a instancias internacionales.

Fue al comentar la iniciativa legislativa del congresista Jorge Morante (Fuerza Popular) que propone que los gobiernos regionales sean los encargados de aprobar las reservas Piaci y no el gobierno nacional, tal como lo establece la Ley 28736, actualmente vigente.

“El proyecto de ley […] es atentario y genocida. En tal sentido, nuestros hermanos que están en la zona necesitan el respaldo de parte de nosotros [las organizaciones indígenas] para que ellos [los PIACI] puedan tener tranquilidad, puedan vivir tranquilamente y hacer una vida como ellos están acostumbrados”, señaló en diálogo con Ideeleradio.

Sajama Andrade indicó que hay normas internacionales que amparan a los pueblos indígenas u originarios, y estimó que, en caso de aprobarse el proyecto en el Parlamento, se movilizarán y acudirían a instancias supranacionales.

“El convenio 169 de la OIT establece y nosotros estamos amparados, porque si aquí en el Perú no nos hacen caso, estaremos tocando la puerta a organizaciones internacionales, que tiene mucho que ver con este proyecto [o tema]”, recalcó.

“Persona no grata”

Sajami Andrade subrayó, además, que el parlamentario Jorge Morante es para las comunidades una “persona no grata”. Cuestionó, asimismo, a quienes respaldan este proyecto de ley y dijo confiar en que este se termine archivando.

“Principalmente, estos señores que están proponiendo esta ley [en contra de los Piaci], que es atentatoria, porque ellos pretenden seguir maltratando, ellos pretenden seguir acabando con nuestra naturaleza. Y creo que nosotros, los pueblos indígenas, los pueblos originarios de la región Loreto no vamos a permitir bajo ningún punto [la aprobación de esta ley] porque nosotros somos conscientes que sí nuestros hermanos [PIACI] existen”, manifestó.

“Nosotros tenemos la plena seguridad y confiamos en las autoridades de que no se va aprobar esta ley, porque realmente ahora nosotros venimos haciendo incidencia e informando a la población las cosas reales, no como el grupo contrario [de organizaciones en Loreto] que malinforma a la población”, agregó.

Naturaleza y cosmovisión

El presidente de la Feconapre resaltó, en otro momento, la importancia de la Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en situación de Aislamiento y en situación de Contacto Inicial.

“Ellos piensan que realmente esta ley de protección de reservas indígenas de los PIACI no es favorable. Al contrario, esta ley nos va a permitir a nosotros, como dirigentes y como organización, seguir manteniendo nuestra naturaleza, nuestras costumbres, nuestra cosmovisión”, enfatizó.

Asimismo, aseguró que los pueblos en aislamiento no son un invento, sino que hay estudios antropológicos, científicos y jurídicos que certifican la existencia de los Piaci.

“Esto [la existencia de los pueblos en aislamiento] no es un trabajo que ha hecho Orpio (Organización de Pueblos Indígenas del Oriente), sino es un trabajo que ha hecho el Estado […] y también el Ministerio de Cultura. No ha sido un trabajo de un año ni dos ni tres años. [Al contrario], ha sido un trabajo de 20 años donde han intervenido personas calificadas y conocedores […] que certifican que sí existen nuestros hermanos [Piaci]”, acotó.