Hay una ruptura final
Ideeleradio.- Los resultados de la última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) evidencian que no hay gobernabilidad posible con este gobierno, con este Congreso ni con estos ministros, dijo la comunicadora y analista Laura Arroyo, al considerar que hay una ruptura final entre la clase política y la ciudadanía.
“Esa es la fractura máxima evidenciada en estos tres cuadros porcentuales de la encuesta del IEP, que lo que evidencian es que no hay gobernabilidad posible con este gobierno, con este Congreso ni con estos ministros, y yo te diría incluso ni con estas reglas de juego, pero de esto ya hemos hablado muchas veces”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Creo que lo que ha quedado en evidencia, tanto con los cuadros, con las encuestas, como con la situación actual en la que estamos es que este gobierno solo puede sostenerse con una cosa, que es la violencia”, lamentó.
Arroyo Gárate estimó que lo que estamos viendo es que el gobierno es cada vez menos sostenible, y que es cuestión de tiempo para que deje de haber impunidad en los casos de derechos humanos que dejó la represión de las fuerzas de seguridad.
“Y cuando eso ocurre [y no hay gobernabilidad], cuando solo les queda las balas, la sangre y el fuego y las matanzas y los asesinatos —como el caso de Rosalino Florez, que ha sido dramático y que debemos siempre recordar y decir su nombre— lo que estamos viendo es que este gobierno ya no es sostenible, ya no lo era antes, pero cada vez lo es menos”, manifestó.
“Es verdad que a veces parece que se van de impunidad y que no les pasa nada, pero yo creo que esto es una cuestión de tiempo. Su mantención es temporal”, agregó.
Dina Boluarte es la fachada legal
Consideró, en otro momento, que “Dina Boluarte es la fachada legal de la coalición que gobierna”, y que este bloque está representado por todos los poderes que se han querido enquistar en la administración del poder en el Perú.
“Puede parecer que lo administren armónicamente [el poder, pese a no tener legitimidad], pero yo creo que eso también es parte de la fachada. Así como Dina Boluarte es la fachada legal de la coalición que gobierna, que son todos los poderes que se han querido enquistar en la administración del poder en el Perú, también creo que la sonrisita, el tono burlón, el discurso irónico, muchas veces irresponsable y perverso siempre de los representantes del Ejecutivo y también del Legislativo es también una fachada”, refirió.
Sostuvo, del mismo modo, esta coalición tiene siempre “la fachada como una forma de hacer política”. Remarcó que lo que a este conglomerado les importa es preservar su cuota en el poder, porque les permite sobrevivir.
“[Tienen] siempre la fachada como una forma de hacer política, puede ser. Como digo, al final del día, lo que a ellos les importa es preservar su cuota en el poder, porque les permite sobrevivir. Con Dina o sin Dina, la van a preservar y si les sirve decorar o maquillar con democracia por encima, pero debajo claramente no estamos en democracia en el Perú —y hace mucho; lo decía José Ragas, ayer, estoy muy de acuerdo con lo que él planteaba— pues claramente van a decorar todo, se van a volver estilistas todos los poderes para decorar esa falsa democracia”, anotó.
Clase política y ciudadanía
Indicó, asimismo, que hay una ruptura final entre la clase política y la ciudadanía, que nos está llevando a una ingobernabilidad absoluta y a la insostenibilidad del régimen de la presidenta Dina Boluarte.
“Lo que vemos en realidad es, para mí, ya no la fractura, sino el quiebre final, diríamos ya la ruptura final entre la clase política y el Perú en general, la ciudadanía. Siempre decíamos que la institucionalidad estaba un poco quebrada, que había una fractura, una diferencia entre los representantes y los representados, yo creo que ahora ya estamos en un nivel mucho más adelante”, explicó.
“Se ha roto del todo la relación y los puentes entre la clase política y la ciudadanía. Y cuando esto ocurre pasa lo que nos está pasando: hay una ingobernabilidad absoluta. Y lo que vemos es la insostenibilidad de Boluarte. Y esto se refleja, de hecho, en dos cuadros del IEP que yo comenté en mis redes sociales, y que me parece que los dos leídos juntos funcionan”, acotó.
Opinó, finalmente, que la ciudadanía ya no está aceptando resignadamente lo que está pasando en la clase política, y que esta última no está logrando dormir tranquila a la luz de lo que están mostrando las encuestas.
“El primero [de los cuadros] es la opinión mayoritaria de que las protestas van a aumentar o mantenerse igual. O sea, que no va a haber ni tregua ni enfriamiento ni se van volver a su casa, sino que o van a mantenerse igual, o sea, muy fuertes, o van a aumentar todavía. En total, es un 67 % de peruanos que piensa eso. Es muy amplio ese porcentaje, pero al mismo tiempo, también ha subido otra percepción. Ha subido la percepción de que, pese a las protestas, no se va a ir Dina Boluarte, y que, pese a las protestas, no se va a adelantar elecciones”, mencionó.
“Me parece interesante mezclar estos dos cuadros, porque para mí lo que revelan es una foto más grande y más de fondo. Básicamente, el Perú movilizado ha logrado que el sentido común en el Perú varíe y se asuma que ya no aceptamos resignadamente lo que está pasando en la clase política”, recalcó.
Según la encuesta del IEP, realizada entre el 18 al 22 de marzo y publicada el 26 de marzo en La República, el 41% considera que las protestas aumentarán y el 26% que se mantendrán tal como están, mientras que un 24% considera que disminuirán.
En el mismo estudio, en el que se entrevistó a 1220 personas mayores de 18 años y que tiene un margen de error de 2.8, se señala que un 50% tiene la percepción de que las protestas conseguirán el adelanto de elecciones, en tanto que un 43% opina lo contrario.
Ficha técnica
-Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
-Registro ante Jurado Nacional de Elecciones: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
-Financiación del estudio: Diario La República e Instituto de Estudios Peruanos.
-Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.
–Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,760,062 personas. Fuente: RENIEC. Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
-Tamaño y distribución de la muestra: 1220 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 152 provincias y 430 distritos.
-Margen de error: Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional.
-Nivel de confianza: Los resultados del estudio tienen un nivel de confianza de 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
-Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 95.77%.
-Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019).
-Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica.
-Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
-Fecha de campo: Del 18 al 22 de marzo de 2023.