Glatzer Tuesta - Juan Takehara Mori - Ideeleradio
Glatzer Tuesta - Juan Takehara Mori - Ideeleradio

 

Cobertura de una noticia

Ideeleradio.- Son muy preocupantes las formas de discriminación y los lenguajes de los medios de comunicación masiva respecto a este tipo de prácticas, sobre todo aquellos que no son explícitos y que deben ser combatidos, sostuvo Juan Takehara, periodista especializado en derechos humanos.

“[¿Cuánto los medios comunicación estamos recurriendo a prácticas discriminatorias?] Sí, bueno, mira mucho. Es muy preocupante en general las formas y los lenguajes de los medios masivos, especialmente, no son muy sensibles a los grupos minoritarios”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Y te diría que hay un lenguaje general que a veces no vemos, que a veces está como escondido, y ese es el tipo de discriminación que hay que observar y combatir, no solamente es la que, digamos, uno se da cuenta en el momento [que se emiten] y saltan las alarmas”, apuntó.

Takehara Mori estimó, asimismo, que hay una relación a veces entre poder, dinero, discriminación y clasismo, en la forma en cómo se da cobertura a las noticias, se trata la información y a las personas.

“Desde el momento que un reportero cubre una noticia, un lugar, siempre hay que ver la relación de qué tipo de grupos se encuentra alrededor y cómo se le puede conversar, cómo se le puede tratar. Lo que se determina ahí es a veces ciertos prejuicios y sesgos, que como todos los periodistas […] también tenemos”, dijo.

“Entonces, hay una relación a veces entre poder, dinero, discriminación, cierto clasismo. Ejemplo, simple, una persona poderosa, adinerada, tiene un problema, y se le aborda de diferente manera, son preguntas diferentes y otro trato que a una persona que tiene un problema similar, pero que no tiene ni poder, que tiene problemas económicos. Ejemplo de ahora con este tema de lo de las lluvias y todo esto”, anotó.

Separarse de sus propios prejuicios

El periodista, quien participó junto a otros profesionales en la elaboración de contenidos del libro Manual de periodismo sobre discriminación, sugirió que, al momento de abordar una noticia, los periodistas se separen de sus propios prejuicios.

“Lo primero que hay que saber y entender que todos tenemos prejuicios. Todos tenemos una serie de pensamientos en general, pero al momento de hacer nuestro trabajo, tenemos que pensar siempre que el mundo no es igual [para todos]. Entonces, un primer punto es [ver a] la persona que está frente a ti, quién es, cómo habla, cómo se expresa, de qué de qué lugar viene”, mencionó.

Finalmente, remarcó que la labor del periodista es revisar sus propios contenidos, pero, sobre todo, en trabajar en sí mismo para evitar caer en prácticas de discriminación.

“Por otro lado, también [es importante] aprender a verse a sí mismos, a revisar sus contenidos, a revisar su lenguaje no verbal, a las maneras en cómo abordan las entrevistas. Es un poco trabajar en uno mismo. Y eso tiene que hacerse constantemente. El reportero tiene que trabajar en sí mismo, independientemente de en qué medio esté”, puntualizó.

Cabe precisar que la entrevista a Juan Takehara, periodista especializado en derechos humanos, se realizó en el marco del proyecto “El rol activo de la prensa”, un esfuerzo del Instituto de Defensa Legal y la Hanns Seidel Stiftung, que tiene como objetivo informar a los periodistas y a la ciudadanía cuál es el rol de la prensa en el combate problemas sociales de la actualidad.

Más en Ideeleradio

 

Ver video