Juan de la Puente - Ideeleradio
Juan de la Puente - Ideeleradio

 

Diálogo político nacional

Ideeleradio.- Lo que hay es un desacuerdo nacional y a través de muchos actores, desde el Ejecutivo, el Congreso, los gobernadores regionales, y las organizaciones sociales, sostuvo el politólogo Juan de la Puente, al considerar que postergar la decisión sobre la fecha del adelanto de las elecciones no resuelve el problema de fondo.

“Es curioso porque todo el mundo pide un diálogo político nacional para salir de la crisis, pero ya están dialogando. En el Congreso están dialogando para quedarse. En la Presidencia del Consejo de Ministros, según la revista Hildebrandt en sus trece, hay un desfile empresarios. Algunos gobernadores regionales están dialogando con el gobierno en base al tema de las obras, creyendo de que eso apaciguará”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Y en las movilizaciones también se ha producido diálogo porque para decidir lo que se ha hecho en el país en los últimos dos meses que es aprobar, protestar, organizarse, movilizar, venir a las grandes ciudades y, luego, Lima también ha implicado un diálogo. No se está en organizando el acuerdo nacional, pero se está organizando el desacuerdo nacional y a través de muchos actores”, agregó.

Creen que están ganando

En otro momento, De la Puente Mejía describió que cada una de las partes en conflicto, el Legislativo, el Gobierno y los movilizados, creen que están ganando, en el contexto de la crisis política.

“Yo creo que hay actores que creen que, en esta etapa, en este periodo, están ganando. Es decir, por ejemplo, el Congreso cree que está ganando al no aprobar el adelanto electoral porque confía en que el movimiento [la protesta] decaiga. El Gobierno cree que está ganando porque cree que ha impedido esto que se llama ‘La toma de Lima, aunque en realidad estamos hablando de otra toma, pero bueno es otra discusión, y, entonces, está ganando tiempo para reprimir las marchas, las protestas”, declaró.

“Y los movilizados también ganan porque una protesta —yo llamo insumisión— que nace en el sur se ha extendido todo el país, y ha tomado Lima, contraria a la idea del Gobierno, de los estrategas del Gobierno, porque nunca se trató creo de una toma física, sino de una toma de conciencia. Y ahí están los resultados de la última encuesta de IEP, y, entonces, es extraño que, en un proceso tan complejo y violento, las grandes partes de este proceso consideran que están ganando”, sostuvo.

Subrayó, no obstante, que el hecho de que el Parlamento no defina el tema del adelanto de elecciones no resuelve el problema de fondo, que es la renovación de poderes.

“Habría que ver, entonces, quienes ganan y quienes pierden en la verdad, porque creo que postergar las elecciones en realidad es producir efectos radicales en la opinión pública y, segundo, no resolver el problema de fondo que es precisamente ir a una renovación de poderes”, indicó.

Una coalición

Por otra parte, estimó que la presidenta Dina Boluarte construyó una coalición, muy rápidamente, con sectores más radicales de la derecha del Congreso, con los medios de comunicación y la parte más conservadora de la opinión pública.

“Es probable que lo que sucedió con Merino es que Merino no tenía coalición gobernante. Y, entonces, los medios de comunicación, la opinión pública, los partidos políticos, e incluso, al final, las fuerzas armadas entendieron que era un gobierno inviable. Dina Boluarte construyó —queriéndolo sin querer — una coalición muy rápidamente. Claro, inclinándose al lado contrario”, aseveró.

“[…] Ella construye una coalición con sectores más radicales de la derecha del Parlamento, con los medios de comunicación, que la sostienen y con una parte de la opinión pública, la más conservadora. Probablemente Fujimori no haya gozado de esta cuasi unanimidad de medios de comunicación como lo está gozando el gobierno de la señora Boluarte. Entonces, yo creo que la diferencia está en que Merino no tuvo coalición y la presidenta Boluarte tiene una gran coalición. Ella es el vértice de una especie de consenso conservador”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video