Juan de la Puente - Ideeleradio
Juan de la Puente - Ideeleradio

 

Hay una consagración

Ideeleradio.- Mi impresión es que en conjunto todo el régimen político ya es una dictadura, y probablemente esta sea de tipo multipartidaria, dijo el analista, abogado y politólogo Juan de la Puente, tras subrayar que lo que estamos viviendo no es una dictadura parlamentaria.

“Yo no entiendo por qué se sigue hablando a lo que estamos viviendo como una dictadura parlamentaria. Mi impresión es que en conjunto todo el régimen político ya es una dictadura, hay una consagración”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Probablemente sea una dictadura multipartidaria. Creo que, por ejemplo, los medios cogobiernan. Creo que el liderazgo empresarial participa en el cogobierno, algunas instituciones, me refiero a organismos constitucionalmente autónomos, también”, agregó.

Daños irreversibles

En otro momento, De la Puente Mejía consideró los daños al sistema político se han hecho irreversibles. Estimó que la ciudadanía percibe que el Congreso no respeta la separación de poderes, por ejemplo, en el caso de la investigación contra la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

“Entonces, los daños al sistema político ya se han hecho irreversibles. Si hubiese alguna encuestadora que le preguntara hoy día a la gente, ‘¿el Perú vive una dictadura?’, yo estoy seguro que más del 50 % diría que sí”, declaró.

“De hecho, si es que hay un 86 %, en la última encuesta de IEP, que señala que el Congreso no respeta la separación de poderes, yo creo que ya esto es una especie de sentido común respecto al profundo deterioro del sistema democrático en el Perú”, agregó.

Como se recuerda, según la encuesta del IEP publicada en La República, el 86% de encuestados considera que el Parlamento no respeta el principio de separación de poderes, mientras que un 8% sí cree que lo hace.

Ficha técnica

Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Registro ante Jurado Nacional de Elecciones: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE
Financiación del estudio: Diario La República e Instituto de Estudios Peruanos
Objetivo del estudio: Recoger la opinión de la ciudadanía sobre coyuntura política.
Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI, en zonas urbanas y rurales: 24,760,062 personas. Fuente: RENIEC. Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
Tamaño y distribución de la muestra: 1210 entrevistados distribuidos en 24 departamentos, 152 provincias y 441 distritos.
Margen de error: Error máximo estimado de ± 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional.
Nivel de confianza: 95% considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
Representatividad: Nivel de representatividad provincial de 96.39%.
Fuente de marco muestral: Relación de cabeceras de operadores de móviles. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019).
Tipo de muestreo aplicado: Muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular. Encuesta telefónica.
Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
Fecha de campo: Del 16 al 20 de septiembre de 2023