Intensos pronunciamientos
Ideeleradio.- Tras la respuesta del Estado peruano al pronunciamiento del Sistema de Naciones Unidas en el que expresó su preocupación por la investigación sumaria del Congreso contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), se puede sostener que el régimen peruano tiene casi nada de democrático, opinó el politólogo Juan de la Puente.
“Me parece que luego del pronunciamiento del Sistema de Naciones Unidas y la respuesta del Estado peruano, tanto del Congreso como la del Gobierno, nos coloca en una situación distinta y nueva. Y esta situación distinta y nueva, creo que conduce a señalar que el régimen peruano tiene casi nada de democrático”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
De la Puente Mejía no descartó, en ese sentido, que en adelante haya nuevos pronunciamientos de organismos internacionales respecto a la situación del país. Estimó que la reacción del Estado tendrá la misma dureza.
“De modo que los próximos meses probablemente vamos a asistir a nuevos y más intensos pronunciamientos. Probablemente algunas preocupaciones todavía no son públicas como, por ejemplo, del Departamento de Estado de Estados Unidos, quizás de la Unión Europea, pero a tono de lo que ha pasado, antes en Honduras y ahora en Guatemala y en El Salvador, esto me parece que viene”, declaró.
“¿Y cómo va a responder este régimen en el Perú?, yo creo que está claro que va a responder con dureza y esto va malquistar y va a desgastar el proceso electoral. Yo creo que el proceso electoral del año 2026 va a ser con mucha vigilancia, mucha duda y mucha crítica internacional, habida cuenta de los intentos que se están produciendo que conduce a un proceso electoral que va a carecer de algún tono de transparencia”, manifestó.
La comunidad internacional
Finalmente, consideró que la comunidad internacional sigue con mucha atención la situación del país, tomando como antecedentes los sucesos en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
“A mí me parece que la comunidad internacional sigue con mucha atención y cuidado lo que pasa en el Perú, tomando como antecedentes los sucesos en Honduras, en El Salvador, en Nicaragua y en Guatemala, que son procesos distintos, pero donde el rasgo común es una progresiva desinstitucionalización”, refirió.
“Entonces, la mirada de la comunidad internacional es una preocupación muy constante por el estado de las instituciones, y cuando se advierte que se lastima a las instituciones se producen estas protestas”, apuntó.
Más en Ideeleradio
#JuanDeLaPuente: La política y especialmente el Gobierno y el Congreso han instalado algo que impide también la inversión. A esto yo lo denominaba la traición de los CEO, es decir, tener poca sensibilidad incluso para defender sus propios intereses con cierta racionalidad pic.twitter.com/t1C9Y3G85T
— Ideeleradio (@ideeleradio) September 27, 2023