José de Echave - Ideeleradio
José de Echave - Ideeleradio

Ideeleradio.-El caso La Oroya es complejo y espero que el siguiente capítulo no sea reducir los estándares ambientales, sostuvo el exviceministro de Gestión Ambiental, José de Echave.

Fue al comentar el debate del Pleno del Congreso de la República sobre  los proyectos de ley para ampliar el plazo para la liquidación en marcha de Doe Run, que fue acordado por la  Junta de Portavoces.

“[…] La iniciativa legislativa del Ejecutivo ha sido exonerada de comisiones precisamente porque hay un plazo que no quieren vencer, que es el 28 de agosto y de frente ha pasado al Pleno y se va a discutir [hoy]”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Yo no estoy en contra en que se les amplíe el plazo, pero si me preocupa que luego de esto, el siguiente capitulo sea el reducir los estándares de calidad ambiental”, acotó.

En ese sentido, el exviceministro dijo que el problema en La Oroya es mucho más complejo porque no solo se relaciona al tema laboral,  sino que existe un gran problema ambiental y de salud pública.

“La Oroya es un tema que tiene varias aristas, al presidente Pedro Pablo Kuczynski le preocupa la arista productiva, también  ha manifestado su preocupación por el tema laboral, pero La Oroya también es un gran  problema ambiental,  es un problema histórico, de pasivos ambientales vinculados a esta actividad metalúrgica. Es un problema de salud pública, lo que hace de este caso complejo”, señaló.

Estándares no son muy altos

En otro momento dijo que no es cierto que el complejo metalúrgico de La Oroya no se haya podido subastar porque sus estándares ambientales sean muy altos. Precisó que los estándares en el Perú están por debajo de los que se exige en Chile y Canadá.

“No es cierto que el complejo metalúrgico no se haya podido subastar porque hay una exigente normativa del Ministerio del Ambiente (estándares ambientales) sean superiores al de Canadá o Chile. Debemos ser muy claros en decir que eso no es cierto”, declaró.

“En el caso de La Oroya se le está exigiendo un nivel de 365 emisiones de polvo y metales a nivel anual, en Canadá es 300 y en Chile es 280. Es decir, son mucho más exigentes que los de Perú, además. Se le está pidiendo un proceso de adecuación que va a durar 14 años,  es decir, hasta el año 2029. No veo por donde nos hemos vuelto más rigurosos y exigentes que Suiza, Canadá o Chile”, señaló.