José Alejandro Godoy - Ideeleradio
José Alejandro Godoy - Ideeleradio

 

Salidas puntuales

Ideeleradio.– La presidenta de la República, Dina Boluarte, y el premier Pedro Angulo, deben dejar de reunirse con los congresistas y empezar a convocar a los gobernadores regionales, planteó el analista político José Alejandro Godoy, tras considerar que eso podría ayudar, en el corto plazo, a desactivar las protestas.

“Y creo que eso sí puede contribuir a bajar la tensión. O sea, yo creo que ya es momento que la señora Boluarte y el señor Angulo, si el señor Angulo finalmente se va a quedar, que comience a dejar de tener reuniones con congresistas y comience a tener reuniones con gobernadores regionales”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“O sea, los gobernadores regionales han salido con salidas puntuales —en la mayoría de los casos— a la crisis, [para] tratar de bajar la tensión y para tratar de llevar finalmente esto a una transición pacífica y ordenada”, anotó.

Diferenciar

Godoy Mejía consideró que, en el corto plazo, para desactivar la protesta o tranquilizar la calle se tiene que diferenciar la protesta pacífica de los actos de violencia y de destrucción de la propiedad pública y privada.

“En el muy corto plazo de cara a desactivar la protesta o a tranquilizar un poco la calle es que se tiene que distinguir entre el reclamo legítimo e incluso el reclamo que puede ser muy equivocado, pero que se manifiesta pacíficamente, y la violencia, el saqueo, la destrucción de propiedad privada. Segundo, y creo que eso me parece importante y eso tiene que ser clave en todos los pronunciamientos que entidades públicas y privadas hagan sobre esto todos los días”, señaló.

Investigar las muertes

El politólogo sostuvo, asimismo, que se tiene que investigar la muerte de seis personas ocurridas durante las movilizaciones. Remarcó que lo primero que se debe hacer es salvaguardar la vida de la población.

“Creo que lo primero que hay que lamentar es que hay seis peruanos —según la Defensoría del Pueblo— menos con nosotros. Y hay que lamentar lo ocurrido con estas personas, y hay que pedir una investigación clara sobre las circunstancias en las que estas seis personas — entre ellas dos menores de edad— han perdido la vida”, indicó

“Entonces, tiene que hacerse claro en tener un mínimo de empatía y un mínimo de empaque emocional para decir que acá lo primero que hay que hacer es salvaguardar la vida de la gente. Y eso implica de un lado pedirle a la Policía que no se comporte de la forma como lo hizo las manifestaciones del 14 de noviembre del año 2020 como lo está haciendo en algunos lugares y en algunos momentos del país ahora”, apuntó.

Rechazar los actos de violencia

Al mismo tiempo, el analista remarcó que se tiene que rechazar los actos de violencia y las amenazas que ciertos sectores lanzan para obligar a otros a participar de las protestas sociales.

“Y del otro lado rechazar con claridad elementos de violencia, elementos de amenazas como las que hemos visto en Abancay. […] O sea, el derecho a la protesta implica que la gente pueda protestar en paz, sin reprimir si están manifestándose pacíficamente y, al mismo tiempo, el derecho de una persona simplemente no salir a la calle y ya. O sea, hay que ver las dos caras del derecho a la protesta”, declaró.

“Entonces, lo que tiene que quedar muy claro es esta distinción y tiene que quedar claro que sí hay actores políticos que están buscando ganar a río revuelto. Eso es evidente y eso ocurre en toda manifestación en toda protesta ocurrida en el país. Hemos cubierto varias protestas los últimos 22 años. Entonces sí es importante, sí es clave hacer esas distinciones y no caer nuevamente en estas miradas tan globalizantes”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video