Jorge Bruce - Ideeleradio
Jorge Bruce - Ideeleradio

 

No investigar a medias

Ideeleradio.- La tragedia ocurrida en el distrito de Los Olivos nos conmueve, y habrá que investigar qué fue lo que ocurrió, opinó el psicoanalista Jorge Bruce, tras sostener que hubo una situación multideterminada de hechos que dio lugar a la muerte de 13 personas por asfixia.

Fue al referirse a la operación policial realizada en la discoteca Thomas Restobar, que funcionaba de manera clandestina, a pesar del toque de queda impuesto como parte del estado de emergencia por el coronavirus.

“[…] Cuando se dice —lamento tener que decirlo— que en el Perú habrá que investigar, confiamos que habrá una buena investigación, pero sabemos muy bien que muchas veces no es así. Habrá que investigar, pero ¿hasta ahora se ha resuelto lo de Utopía o Mesa Redonda? No, todo ha quedado a medias”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

El psicoanalista refirió que lo ocurrido en Los Olivos se da en un contexto muy particular, porque estamos en medio de una pandemia. Anotó que para comprender este hecho es necesario tanto la empatía y la distancia.

“Claro, uno se pregunta por qué estas tragedias a repetición, pero esta, sin embargo, tiene un contexto muy particular, porque es una tragedia dentro de la pandemia, que le da un marco mucho más ominoso a todo esto”, manifestó.

Metatragedia

El psicoanalista consideró que habrá que investigar todos los hechos que rodean a esta “metatragedia”, una tragedia dentro de la tragedia: la pandemia que genera el coronavirus.

“Lo primero que hay que evitar es lanzarse a juzgar inmediatamente sin tener todos los elementos de una situación que está multideterminada, y, por otro lado, si bien es indispensable la empatía y la identificación con el sufrimiento, pero también es necesario tomar la distancia y tratar comprender”, puntualizó.

“[Tratar de comprender] cosas como que por ejemplo: ¿por qué un grupo de más de 100 jóvenes en una situación como esta acude a un lugar, parece ser que muchos de ellos ya contagiados —no sé si lo sabían o no— a celebrar?; ¿por qué hay un empresario criminalmente irresponsable que abre un local para hacer una reunión, violando todas las leyes y además el sentido común?; ¿por qué hay un alcalde que ya va en su sexto periodo y que obviamente sabía lo que estaba ocurriendo y hace la vista gorda, quién sabe […]?; y así sucesivamente y hasta llegar por los protocolos de intervención de la PNP […] que habrá que investigar”, indicó.

No reflexión apresurada

Bruce Mitrani consideró, asimismo, que para entender este suceso no debe hacerse una reflexión apresurada. Sugirió, por ello, no juzgar inmediatamente sin tener todos los elementos de valoración.

“A todos nos tiene conmovidos [lo ocurrido en el distrito de Los Olivos] y tratando de entender es algo que escapa a una reflexión apresurada. Las tragedias toman tiempo para ser asimiladas y simbolizadas, no obstante, hay cosas que podemos adelantar. En primer lugar, con el horror y el dolor que esto genera en algunas personas, vemos también reacciones de otra índole sin empatía alguna, y no es algo que nos sorprenda realmente”, dijo.

“Lo primero que pensé es en el Estadio Nacional, donde también ocurrió el caso de una puerta cerrada en la cual la gente no logra salir, y la PNP interviene y ocurre una tragedia donde mueren más de 300 personas, y de ahí tenemos pues una sucesión de casos, que la gente ya vincula directamente como lo ocurrido con Utopía, Mesa Redonda, Villa El Salvador y casos más cercanos”, refirió.

Combinación perversa

Finalmente, explicó que hay una situación multideterminada, donde convergen aspectos referidos a la salud mental, hasta un sistema social y económico de cosas de “beneficio económico a cualquier costo”.

Consideró que los servicios de salud mental son extremadamente exiguos, y que esa carencia ha sido flagrante en esta situación de pandemia.

El psicoanalista opinó que hubo una combinación perversa de hechos que dieron lugar a la tragedia. Refirió que los jóvenes representan en cierta manera a ese grupo de personas que está harto del confinamiento debido a la pandemia, y que por otra parte hay una clara carencia de estrategia de las autoridades.

“Es una combinación perversa de cosas, y empecemos por el tema de salud mental. Y por extraño que le pueda parecer, esos chicos son los que llamamos en teoría de grupos un emergente, es decir, nos representan a todos en cierto modo, la parte de todos que está harta del confinamiento, de una vida deprimente. […] Entonces, ese emergente es la parte de todos nosotros que quisiera saltarse todas las reglas y decir ‘al diablo, la vida es solo una’. A un extremo está esto”, anotó.

“En el otro extremo, hay una clara carencia de estrategia definida, sostenida corregida en el camino— desde las más altas autoridades, y después de ahí bajando por la escalera que permita a la gente saber a qué atenerse”, declaró.

Señales

Argumentó, en otro momento, que nadie duda que hubo irresponsabilidad y se cometió hasta un delito en el caso de los jóvenes que acudieron a la discoteca Thomas Restobar, pero también advirtió señales poco claras desde el Gobierno.

“Nadie puede dudar de la irresponsabilidad y el delito en el caso de estos chicos, y lo digo con inmensa tristeza por los que han muerto y toda la gente que se ha contagiado [por coronavirus] ahí seguramente, inclusive los policías, pero más allá de eso están respondiendo a una situación en donde se percibe que las señales son muy tenues, poco claras, incoherentes, que no están sustentadas”, dijo.

“Por ejemplo, se cierran los domingos [los locales por el estado de emergencia], y a lo mejor es una buena idea, pero nadie sabe por qué. No está explicado, no está racionalizado, no es claro, y así sucesivamente”, indicó.

Por otra parte, consideró en líneas generales que el Estado tiene que enviar señales claras de que es capaz de superar las deficiencias y hacer que el sistema funcione.

“La pandemia lo ha desnudado de una manera descarnada y la pregunta que nos hacemos es si vamos a ser capaces de mirar esto a los ojos y decir, bueno esto ha fracasado, y si no lo enmendamos, como colectividad, estamos perdidos, puesto que estamos condenados a seguir repitiendo una y otra vez”, indicó.

“El Estado tiene que enviar señales claras de que sí está calmando y que sí es capaz de hacer lo que puede hacer Chile con el terremoto, que en dos años ordenó la casa. Nosotros hasta ahora no hacemos Pisco ni la reconstrucción del norte. Nuestro Estado tiene deficiencias clamorosas y nuestros sistemas no funcionan”, señaló.

 Más en Ideeleradio

#JorgeBruce: Nos hemos convertido en una sociedad donde el botín es lo que manda. 

Ver video

? Jorge Bruce y Patricia Wiesse en No Hay Derecho con Glatzer Tuesta [24-08-2020]

? #GlatzerTuesta conversa con #JorgeBruce, psicoanalista y a #PatriciaWiesse, directora del documental Mujer de Soldado. ? En esta edición de No Hay Derecho, abordamos entre otros temas:- 13 personas fallecieron durante una intervención policial en una discoteca en #LosOlivos. – Pleno del Congreso debate hoy la propuesta para el retiro de los fondos de los aportes a la #ONP.- Hoy se desarrollará la primera reunión del #PactoPerú, en la que se debatirá la situación de los afiliados al sistema nacional de pensiones. ? Programa informativo, de análisis y debate conducido por Glatzer Tuesta, director de IDL e Ideeleradio.

Posted by Ideeleradio on Monday, August 24, 2020