Jorge Acevedo - Ideeleradio
Jorge Acevedo - Ideeleradio

 

Elecciones 2011 y 2021

Ideeleradio.- Respecto al rol de los medios de comunicación, en los procesos electorales con mucha polarización, lo que hemos visto no es tanto información rigurosa, sino opiniones y campañas en favor de ciertas candidaturas, dijo Jorge Acevedo, doctor en medios, comunicación y cultura.

“Entonces, lo que hemos visto es, la verdad, continuidades en el marco de los procesos electorales con mucha polarización, con no tanto información rigurosa, sino más bien opiniones y campañas en favor de ciertas candidaturas o en contra de candidaturas que representan una amenaza contra ese establishment y así han discurrido algunas campañas en particular, no me remontaré a la del noventa, sino a la del 2011 y al 2021”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

El docente recordó, en ese sentido, el apoyo de los grupos mediáticos que recibió la campaña electoral de Keiko Fujimori en las elecciones del 2011 y el 2021.

“[…] Y teniendo como protagonistas en el 2011 a la señora Keiko Fujimori, que recibió el apoyo mayoritario de los grupos mediáticos y no logró ganar, y a esta última elección del año 2021, en la que la polarización fue mayor incluso me parece, con mayor apoyo hacia la candidatura de Keiko Fujimori y una campaña para deteriorar, para destruir la imagen del ahora presidente Pedro Castillo y de algunas de sus propuestas de gobierno”, indicó.

Conglomerados muy poderosos

El docente dijo, en ese sentido, que lo que se percibe desde los noventa es que hay más continuidad que cambios en el rol que han venido desempeñado los medios de comunicación que están controlados por conglomerados muy poderosos a nivel nacional.

“Yo diría que, en realidad, hay muchas más continuidades que cambios en el rol de los medios de comunicación que están controlados por grupos y conglomerados muy poderosos a escala nacional. Ese es un rasgo importante del sistema de medios de comunicación, el alto nivel de concentración de la propiedad que se ha fortalecido principalmente desde los años noventa en adelante, con el proceso de desregulación en límites, por ejemplo, bastante estrictos de adjudicación de frecuencias tanto de radio como de televisión”, manifestó.

“Y, además, una ausencia importante en límites a la propiedad cruzada que ha hecho que haya, pues, un nivel importantísimo, grande de concentración que, por ejemplo, en el caso de la prensa, sobre todo en los años del boom del crecimiento de la producción de diarios, la venta de ejemplares, implicó que el Perú se convierta en el país democrático con mayor concentración en el sector de la prensa”, agregó.

Comportamiento politizado

Explicó, finalmente, que desde los años ochenta hay un comportamiento bastante politizado en los medios de comunicación en función de ciertas candidaturas que puedan mantener la situación de las comunicaciones y el modelo económico.

“Y a eso le agregamos un comportamiento bastante politizado, en general, como tradición en los medios de comunicación, partidarizado en cierto modo cuando los partidos políticos tenían mucha vigencia y lograban conectar con amplios sectores ciudadanos, estamos hablando de los años ochenta principalmente, pero luego muy politizados en función de ciertas candidaturas y opciones concebidas como posibles gobiernos que puedan mantener el statu quo de las comunicaciones y, por supuesto, el modelo económico desarrollado a partir de 1990”, puntualizó.

Más en Ideeleradio

Ver video