Jaime Delgado - Ideeleradio
Jaime Delgado - Ideeleradio

 

Una hipocresía de la más burda

Ideeleradio.- Los pronunciamientos que hace reiteradamente la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) pidiendo una legislación para el etiquetado de los alimentos procesados es una gran mentira, porque la norma ya existe y lo que se pretende es dejar todo “a fojas cero”, aseguró el expresidente de Defensa del Consumidor del Congreso, Jaime Delgado.

“Ya está legislado hace cuatro años, ya estaba por entrar en vigencia y fue precisamente la Sociedad Nacional de Industrias la que —en combinación con algunos parlamentarios—tiraron todo por la borda, dejando toda a foja cero”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Esto es una hipocresía de la más burda. Ellos la boicotearon [la reglamentación de la Ley de Alimentación Saludable]”, sostuvo.

El exlegislador explicó que la SNI está empleando estrategias para retrasar la reglamentación lo máximo posible. Expresó que era por eso que la ley recién ha vuelto al debate después de cuatro años de haber sido promulgada, en el gobierno de Ollanta Humala.

La jugada a nivel de Latinoamérica

Denunció que se está planteando una estrategia legal, como se suele hacer en otros países para que todo vuelva “a fojas cero”.

“¿Saben por qué se demoró cuatro años esta ley en ser reglamentada? […] Porque según las normas […] cuando tú quieres modificar algo de las etiquetas se deben hacer consultas internacionales: constatar con todos los sectores que se oponen hasta lograr un consenso”, comentó.

“La verdadera jugada o jugarreta que están haciendo es que si modifican algo del etiquetado todo vuelve a foja cero”, advirtió.

Delgado Zegarra aseguró que las sociedades industriales, a nivel de Latinoamérica, se encuentran organizadas y emplean las mismas tácticas para evitar cualquier regulación que pueda afectarlas.

“Están organizadas porque tienen asociación a nivel latinoamericano para ver cómo enfrentan con estrategias la regulación estatal con respecto a estos temas”, alegó.

“Lo han hecho en Colombia y Chile. Ahora lo están haciendo en Brasil y Uruguay con exactamente los mismos argumentos”, afirmó.

Más en Ideeleradio