Jacqueline Fowks - Ideeleradio
Jacqueline Fowks - Ideeleradio

 

Derechos humanos

Ideeleradio.- No hay correspondencia entre los hechos y lo que dicen los voceros de la coalición gubernamental autoritaria, sostuvo la periodista Jacqueline Fowks, tras considerar que el régimen de la presidenta Dina Boluarte no está respetando el derecho a la protesta pacífica ni el acceso a la salud.

Fue al ser consultada por el reciente Mensaje a la Nación en el que la jefa de Estado dijo que “este gobierno de una mujer andina trabaja y trabajará incansablemente para que ejerzan plenamente sus derechos humanos, civiles y políticos”.

“La pena es que gran parte de la población se da cuenta que no hay correspondencia entre lo que dicen los voceros de la coalición gubernamental autoritaria que existe desde el 7 de diciembre y los hechos, porque esto que ha dicho Boluarte que va a seguir trabajando con esmero para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos humanos y políticos es exactamente lo contrario de lo que está ocurriendo hace meses”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“[El Gobierno] no está permitiendo mediante el despliegue de las fuerzas de seguridad que las personas ejerzan su derecho fundamental a la protesta pacífica y están violando sus derechos humanos a cada instante por diferentes vías, no solamente mediante la fuerza pública, no solamente mediante la represión con granadas lanzadas al cuerpo de las personas a un metro, sino también con ciertas acciones por parte del personal de salud que hostiga a los heridos que llegan a los establecimientos, que les rechazan cuando quieren pedir atención”, agregó.

Coalición gubernamental autoritaria

Fowks de la Flor opinó, asimismo, que hay una “coalición gubernamental autoritaria” que está integrada no solo por poderes del Estado, sino también por un conjunto de instituciones y autoridades, entre ellas, gran parte del Legislativo, la fiscal de la nación, un sector del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, las fuerzas de seguridad y los medios de la comunicación de la concentración.

“¿Qué cosa está en la coalición gubernamental autoritaria? Es una suma de entidades que concentran el poder. Eran claramente, desde el 7 de diciembre, el Ejecutivo y gran parte del Legislativo, un sector importante de los medios de comunicación, no solamente de Lima, sino también de algunas regiones. Los medios de comunicación, además, que normalmente se han estado llamando, en los últimos años, los medios de la concentración, que coinciden con los medios que respaldaron la idea de que hubo fraude electoral en el 2021, cosa que era falsa”, declaró.

“Entonces, a ello se suma la fiscal de la nación sobre quien […] hubo un representante del Comité [de Derechos Humanos] de Naciones Unidas que preguntó sobre esa investigación de la fiscal de la nación; y la delegación peruana, conectada desde el Ministerio de Justicia, no quiso responder nada. Se suma la fiscal de la nación y algunos fiscales que han sido colocados por la fiscal de la nación a partir de julio cuando entró; un sector del Poder Judicial, empezando por la cabeza; se suma el Tribunal Constitucional y, además, las fuerzas de seguridad”, acotó.

Indicó, asimismo, que esta “coalición gubernamental autoritaria” está del otro lado de lo que ha venido expresando la ciudadanía en los estudios de opinión respecto al Ejecutivo y Legislativo.

“Si ponemos en el contrapeso quiénes forman parte de esta coalición, […] el porcentaje de personas que piden elecciones generales, la desaprobación del Congreso, el porcentaje de personas que piden la renuncia de Boluarte, el porcentaje de personas que desaprueban el gobierno de Boluarte y las cifras de todas estas cosas que he mencionado son mayores al 70 % o 75 %, pero, ¿qué cosa está del otro lado?”, se preguntó.

Como se recuerda, según la última encuesta de IEP para La República, la aprobación de la presidenta Dina Boluarte alcanzó, en febrero, un 15%, mientras que su desaprobación llegó a un 77%. En tanto que un 90% de peruanos rechaza la gestión del Congreso de la República, y apenas un 6% respalda su labor.

El debate internacional

Refirió, finalmente, que tiene la impresión de que al Gobierno o la coalición no les importa mucho lo que ocurra en términos del debate internacional, porque el Sistema de Naciones Unidas puede hacer invocaciones, exhortaciones e informes, pero no ejercer justicia.

“Mi impresión es que no les importa mucho lo que ocurra afuera, porque los procesos que tienen que ver con el Sistema Interamericano de justicia demoran; y el Sistema de Naciones Unidas puede hacer invocaciones, puede hacer exhortaciones, puede hacer informes, pero no puede ejercer justicia el sistema de Naciones Unidas. Y, entonces, yo creo que simplemente no les importa mucho lo que ocurra en términos del debate internacional”, estimó.

“Este conjunto de instituciones, de entidades y no solamente poderes del Estado es todo lo que está del otro lado de estos porcentajes de ciudadanos [que señalan las encuestas], del otro lado de lo que indican algunos organismos internacionales, porque hay muchos gobiernos de países que tienen grandes inversiones en el Perú que están mirando de costado toda esta situación de crisis humanitaria y de crisis de derechos humanos que estamos viviendo en el Perú”, expresó.

Ficha técnica:

-Encuestadora: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
-Registro: 0393-REE/JNE – 281-2021-DCGI/JNE.
-Financiación del estudio: Diario La República e Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
-Tamaño de la población objeto de estudio: Población de 18 años a más con DNI: 24 760 062 personas (Reniec, Padrón Electoral de las Elecciones Regionales y Municipales 2022).
-Tamaño y distribución de la muestra: 1201 entrevistados, distribuidos en 24 departamentos, 155 provincias y 445 distritos. Margen de error: ± 2,8 pts. para los resultados en el territorio nacional.
-Nivel de confianza: 95%, considerando una varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=q=0.5).
-Representatividad provincial: 96,49%.
-Fuente de marco muestral: relación de cabeceras de operadores de móviles, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019).
-Tipo de muestreo aplicado: muestreo probabilístico, con método de selección aleatoria de números de celular, encuesta telefónica.
-Puntos de muestreo: Lima Metropolitana, Perú urbano, Perú rural.
-Fecha de campo: del 18 al 22 de febrero de 2023.

Más en Ideeleradio

Ver video