El principal problema
Ideeleradio.- El tema de los juicios contra periodistas es el problema más complejo y más grave que tiene el Perú en materia de libertad de expresión, sostuvo Adriana León, jefa del Área de Libertad de Prensa del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS).
“Efectivamente, estamos viendo situaciones complicadas para la prensa ahora. Yo te diría que el principal problema ahorita —que además viene arrastrando ya hace unos años, te diría que básicamente desde el 2016, con gestiones como [la de] César Álvarez en Áncash— son los juicios contra periodistas. Es decir, la utilización de la justicia para intentar amedrentar a la prensa y, finalmente, silenciarla”, opinó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[Para] la prensa, cuando está empapelada con estos juicios, termina siendo un acoso permanente que afecta, además, anímicamente a los periodistas, porque terminan no haciendo su trabajo, para dedicarse a estos procesos engorrosos, caros y muchas veces los periodistas no tienen los recursos. […] Ese [los juicios contra periodistas], yo creo, que es el problema más complejo y más grave que tiene el Perú en libertad de expresión”, agregó.
Muy arraigado en Perú
La jefa del Área de Libertad de Prensa del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) comentó que el tema de las demandas contra periodistas es un problema muy arraigado en nuestro país.
“Vemos que el Perú es uno de los países que tiene ese problema [en libertad de expresión] bastante arraigado. El caso Christopher Acosta–César Acuña es ejemplar en ese sentido. Dicho sea de paso, ya empezó la segunda parte del juicio. Esperemos que esta sala con tres jueces tenga una mayor diligencia en su decisión”, señaló.
“Sí te diría que ese [los juicios contra periodistas] para nosotros es un problema complejo y serio, que afecta seriamente a los periodistas”, subrayó.
Reabrir el debate
León Cantella indicó, finalmente, que se debería reabrir el debate en el Perú para despenalizar los delitos de prensa.
“Es un debate que se empezó a dar en el Perú para ver, si es que se despenalizaban los delitos de prensa, digamos, o había un punto medio, es decir, no prisión, pero sí algunas reparaciones [civiles] o de repente trabajo voluntario, en fin. Lo que hay en otros países, y, de hecho, ciertamente, el ranking de Reporteros Sin Fronteras dice que nosotros, como país, somos los más atrasados en ese debate y en ese cambio legislativo, digamos, de la justicia”, manifestó.
“Pienso que se ha dormido este debate, y se ha quedado como en mejor nos quedamos como estábamos y, pues, mientras está así, pueden ocurrir hechos muy graves como, por ejemplo, esto que se menciona lo de [la iniciativa en el Congreso que penaliza la divulgación de las declaraciones de] los colaboradores eficaces. […] Realmente penalizar a los periodistas que estén recibiendo información, de filtración, de fuentes dentro de la justicia, es realmente grave. Sí, lo vemos grave. Yo creo que el debate de la despenalización es un debate que se debería retomar en el Perú”, puntualizó.
Empoderamiento del periodismo peruano
Estas declaraciones las ofreció en el contexto del segundo programa que forma parte del proyecto Empoderamiento del periodismo peruano: herramientas para la protección de la prensa, llevado a cabo por el Instituto de Defensa Legal con el apoyo de la Hanns Seidel Stiftung.
Dicho proyecto tiene como objetivos concientizar a la población y poner en agenda la libertad de prensa y expresión en el país, y lograr que los periodistas obtengan un conocimiento normativo y práctico de sus derechos, para que sepan cómo actuar ante posibles situaciones de criminalización de su labor.
Más en Ideeleradio
#AdrianaLeón, representante de @IPYS: La fuente principal para los reporteros y reporteras es el recinto parlamentario, pero no quieren que entren los periodistas. Finalmente la ciudadanía es la principal afectada, ya que no puede informarse. pic.twitter.com/8NrEAvArC4
— Ideeleradio (@ideeleradio) May 25, 2022