Juan Carlos Ruiz - Tribunal Constitucional - Ideeleradio
Juan Carlos Ruiz - Tribunal Constitucional - Ideeleradio

 

Determinar los daños

Ideeleradio.- El Tribunal Constitucional (TC) ordenó a Petroperú identificar los daños generados a todas las comunidades afectadas por el derrame de petróleo ocurrido en junio del 2014, y dispuso que haga una propuesta de reparación económica, informó Juan Carlos Ruiz, coordinador del Área de Pueblos Indígenas y Litigio Constitucional del IDL.

Fue al precisar que la demanda fue presentada por las comunidades nativas de Cuninico, San Francisco, Nueva Esperanza y San Francisco, del distrito de Urarinas, provincia y región de Loreto.

“Lo que ha dicho el TC es muy sencillo, hay una norma, hay una regla que se establece en el Reglamento de Transporte de petróleo a través del ducto, que dice literalmente que cada vez que haya un derrame, la empresa operadora, en este caso Petroperú, debe en el plazo de 15 días identificar a todas las comunidades afectadas, identificar todos los daños y hacer una propuesta de reparación. Eso no se cumplió”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“¿Qué ha dicho el TC? Acá hay un mandato, Petroperú cumple con ese mandato, compensa a las comunidades. Esto va a regresar al juez de Nauta, quien va a ser de juez de ejecución y él va a exigir a Petroperú que se siente con las comunidades y que determine los daños. Tenemos que tomar como punto de partida la resolución de OEFA que dice que hay un daño real a la flora y fauna”, indicó.

No puede incumplir

Ruiz Molleda advirtió que Petroperú no puede incumplir un mandato del Tribunal Constitucional porque sería pasible de multas y en el caso del funcionario responsable pasible de destitución.

“Lo que tiene que hacer Petroperú es compensar, no puede incumplir. Ojo que una sentencia es de cumplimiento obligatorio; esta no es un acta. Esta es una sentencia que tiene que ser cumplida y si no es cumplida se le puede poner multas y hasta destituir al funcionario que incumple una sentencia”, explicó.

“Entonces, Petroperú tiene que identificar y valorizar los daños, pero también las comunidades afectadas van a hacer un esfuerzo por valorizar […] no solamente el daño económico, sino el cultural”, apuntó.

El abogado refirió que Petroperú no puede negar lo evidente a la luz de la Resolución Nº 844-2015-OEFA y la decisión del Poder Judicial de aprobar el plan de salud de atención integral para los pobladores de las comunidades nativas afectadas.

“No es que el derrame acabó en el 2014. […] Entonces, el daño continúa, o sea ya no puede decir Petroperú que acá no había daño. Hay un plan de salud que se está implementando ahorita con las comunidades. No puede negar lo evidente. Yo confío que Petroperú cumpla con esta sentencia, pero que establezca una compensación razonable para las comunidades. Acá hay un acto de justicia”, aseveró.

Afectación a comunidades

Recordó que este caso llegó al TC a fines del 2018 porque las dos primeras instancias lo rechazaron por temas de forma. Relató, asimismo, el nivel de afectación que generó el derrame en el 2014.

“Esta demanda se presenta en enero del 2015. Este es el derrame que ocurre en junio del 2014, 2500 barriles de petróleo se vierten en la quebrada de Cuninico. Hay que recordar que esto ha sido fatal para las comunidades. Primero se ven forzados a tomar agua contaminada, a comer peces contaminados, se ven forzados a bañarse en agua contaminada”, indicó.

“Ellos viven de la pesca, su actividad económica principal es la pesca, ya nadie les compra pescado. Ha sido desbastador para ellos, no solamente en el campo de la salud, hay que recordar que producto de una sentencia ya tienen un plan de salud, sino también fue fatal para la economía”, declaró.