Difícil entender
Ideeleradio.- El presidente de la República, Pedro Castillo, tiene que exponer al país qué idea tiene sobre el proceso de la lucha contra la corrupción, porque hasta el momento es difícil entender cuáles son los puntos centrales de su administración en esa materia, sostuvo Carlos Rivera, coordinador del Área Legal del IDL.
“Creo que uno de los principales retos que el Perú tiene por delante es que el gobierno del presidente Castillo tiene que garantizar la continuidad de su proceso democrático, y segundo —diría yo— que tiene que garantizar exponer al país qué idea tiene sobre el proceso de la lucha contra la corrupción”, manifestó en Ideeleradio.
“Hasta el momento es difícil entender cuáles son las ideas matrices o centrales de la administración del presidente Castillo en este aspecto, y muy por el contrario hay algunos casos que no existían al inicio y que existen ahora y que, de alguna manera, comprometerían inclusive al presidente de la República en hechos de naturaleza ilícita vinculados a temas de corrupción”, opinó.
No hay claridad
Rivera Paz consideró, además, que, si bien hay tareas concretas que tiene que realizar el Ministerio Público y el Poder Judicial respecto al inicio de los juicios en los megaprocesos, es importante también que el Ejecutivo defina sus políticas para enfrentar la corrupción en el 2022.
“Por lo tanto, allí hay una agenda estrictamente judicial, pero que se está refiriendo a la lucha contra la corrupción del pasado. Me parece que, por lo tanto, ese asunto, si bien es cierto termina siendo fundamental, [el tema de] cómo se enfrenta la corrupción en el momento de hoy, es decir, en el Perú del año 2022, creo que es un asunto que todavía sobre el cual no hay claridad [desde el Ejecutivo]”, indicó.
“Dependerá mucho, creo yo, primero del Ejecutivo. No hay una lucha contra la corrupción que pueda ser exitosa si no hay un compromiso del Poder Ejecutivo. En segundo lugar, de cómo el Ejecutivo articula con otras instituciones del Estado, Ministerio Público, Policía, Poder judicial, Procuraduría”, agregó.
La sociedad civil
El coordinador del Área Legal del IDL subrayó, asimismo, la importancia de que la sociedad civil vea cómo se articula en la lucha contra la corrupción.
“En tercer lugar, también cómo la sociedad civil se articula a un proceso que, desde todo punto de vista, termina siendo uno de los aspectos más importantes de la vida institucional y política en nuestro país. Por lo tanto, nos queda por hacer bastante, en realidad, el año 2022, y ojalá que la sociedad civil, pero sobre todo el Estado esté a la altura del reto y de las circunstancias que nos corresponde enfrentar en este momento”, señaló.
Recordó que la lucha anticorrupción es probablemente uno de los ámbitos de la vida política e institucional del país que ha sido más golpeada y que ha tenido probablemente un mayor retroceso como consecuencia de la pandemia y del proceso que el Perú ha vivido sobre todo en las últimas elecciones.
La agenda del pasado
Finalmente, se refirió al papel que debe cumplir el Estado, a través del Ministerio Público, el Poder Judicial y otras instituciones, respecto a los casos que ya se venían investigando.
“Por otro lado, creo [que lo que corresponde realizar] es un poco rehacer la lucha contra la corrupción que, desde el Ministerio Público, desde el Poder Judicial y desde otras instituciones se venía desarrollando hasta días antes de la pandemia el año 2020. A mí me parece que se ha frenado significativamente [esto por la pandemia], y creo yo que, sobre todo, hay un esfuerzo importante en el Ministerio Público para reactivar esta lucha”, mencionó.
“Allí me parece que hay tareas concretas que ya eran parte de la agenda del pasado, el inicio de los juicios en los megaprocesos, estoy hablando del caso Humala Heredia, estoy hablando de la necesidad de culminar el control de acusación del caso Keiko Fujimori, la necesidad de extraditar a Alejandro Toledo o iniciar los procesos judiciales sobre Susana Villarán, sobre Castañeda o sobre el propio PPK”, declaró.