Carlos Rivera - Ideeleradio
Carlos Rivera - Ideeleradio

 

No logran alcanzar justicia

Ideeleradio.– El transcurso del tiempo es un grave problema para las investigaciones referidas a los derechos humanos, como en el caso de la desaparición de Guadalupe Ccallocunto Olano, sostuvo el coordinador del Área Legal del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera.

Fue al considerar que la emergencia sanitaria por el COVID-19 complejiza mucho más la expectativa de los familiares de la víctima de alcanzar justicia.

“Los casos de derechos humanos tienen una circunstancia particularmente compleja que se refiere al transcurso del tiempo, que es probablemente uno de los principales problemas que enfrentan este tipo de casos. El día de hoy se cumple 30 años de la desaparición de Guadalupe Ccallocunto Olano. Ella se comprometió con la fundación de la asociación de familiares de personas desaparecidas de Ayacucho, como consecuencia de la desaparición de su esposo, en el año 1983, Eladio Quispe Mendoza”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“Hay un grave problema que se complejiza en los casos de derechos humanos. El transcurso del tiempo es un grave problema, en general en los casos de violaciones a los de derechos humanos, pero ahora tenemos el agregado de la demora sustancial, de la paralización o de esta justicia congelada que, si bien es cierto afecta al conjunto de litigantes, afecta doblemente a los casos de violaciones a los derechos humanos, porque en estas circunstancia, después de treinta años de haberse producido los hechos, obviamente, no cada mes, sino cada día que pasa complejiza mucho más la expectativa de alcanzar justicia”, reafirmó.

Se identificó a los responsables

En otro momento, el abogado del IDL indicó que de acuerdo a las investigaciones del Ministerio Público se ha determinado a los presuntos responsables. Señaló que, desde el año 1990, Guadalupe Ccallocunto Olano está en condición de desaparecida.

“Ya no queda ninguna duda que el Comando Militar de Huamanga que, en su momento, era jefaturado por el general del Ejército, Petronio Fernández Dávila, toma una decisión importante. En ese año se desaparecen a tres defensores de derechos humanos: Ángel Escobar Jurado en febrero del 1990; Eladio Mancilla Calle el 07 de junio del año 1990. Ya en ese momento Guadalupe está en la ciudad de Huamanga, ayuda a la esposa de Eladio Mancilla, pero sin duda alguna, ya en ese momento, Guadalupe Ccalloccunto se ha convertido en objetivo a eliminar”, relató.

“Y la madrugada del día 10 de junio del año noventa, día en el que se realizaba la segunda vuelta electoral entre Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori, personal militar ingresa a su domicilio —aproximadamente a las doce y media de la madrugada— y se la lleva a Guadalupe Ccalloccunto; desde ese momento Guadalupe Ccalloccunto está en condición de desaparecida”, precisó.

El juicio oral

Finalmente, relató que fue gracias a una resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se reabrió este caso, luego de que las investigaciones por parte del Ministerio Público no llegaran a nada. Adelantó que en marzo de este año se inició el juicio oral, el cual está paralizado por la extensión del estado de emergencia.

“El Ministerio Público inició investigaciones que nos prosperaron absolutamente nada. El propio Petronio Fernández Dávila respondió ante los pedidos del Ministerio Público que no tenía nada que ver, a pesar de las múltiples evidencias de que había sido personal militar que había secuestrado a Guadalupe Ccalloccunto. Durante los años noventa, como sabemos, no ocurrió absolutamente nada, salvo la declaración por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que Perú era responsable de esta violación a los derechos fundamentales”, recalcó.

“El caso Ccalloccunto recién en la década de los 2000 ha podido reabrirse, y desde el año pasado, en el mes de octubre, recién pudo comenzar el juicio oral; es decir, veintinueve años y medio después. El hecho concreto es que hemos estado avanzando en el juicio oral hasta el 8 o 10 de marzo que fue la última sesión de la audiencia, pero ahí de repente se produjo la interrupción y estamos hace más o menos tres meses paralizados”, acotó.

Más en Ideeleradio

Ver video