Plan multisectorial
Ideeleradio.- Se necesita que desde las diferentes entidades del Estado se cumpla con la implementación del plan especial multisectorial para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas, aseveró Maritza Quispe, abogada del Área de Pueblos Indígenas y Litigio Constitucional del Instituto de Defensa Legal (IDL).
“La Presidencia del Consejo de Ministros aprobó el plan multisectorial de atención integral para personas afectadas por metales tóxicos, pero para que se pueda concretar digamos [lo que se tiene que ver] es la implementación de este plan”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Es necesario que se haga [la implementación] desde la PCM, las entidades del Estado, desde el Ministerio de Salud, en coordinación incluso con el Congreso, con la Comisión de Pueblos Andinos y con participación de los afectados y afectadas, que son digamos miembros de comunidades nativas y campesinas […] para una atención idónea en materia de salud”, agregó.
Lucha de muchos años
La abogada del IDL refirió que la aprobación de este plan multisectorial es una batalla ganada por las organizaciones indígenas y la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana, formada por afectados y afectadas a nivel nacional. Recordó que se trata de una lucha de muchos años por parte de las comunidades.
“Esta es una batalla importante ganada por las organizaciones indígenas, parte de la mesa técnica de salud que han impulsado durante estos años. Hay temas pendientes de parte del Ministerio de Salud”, mencionó.
“Si bien es cierto se han emitido una serie de normas que de alguna van a corroborar o van a apoyar a esta lucha por la atención de esta población afectada, sin embargo queda una tarea pendiente, y es que el Ministerio de Salud realice una atención idónea en los hechos por la contaminación por hidrocarburo y también por la contaminación por la actividad extractiva”, anotó.
Minsa debe cumplir
Indicó que la lucha de las comunidades indígenas no ha sido solo a nivel judicial, sino también de incidencia. Refirió, en ese sentido, que el Ministerio de Salud debe cumplir con atender a las comunidades afectadas.
“Actualmente las organizaciones indígenas, las comunidades campesinas, las comunidades nativas afectadas por metales tóxicos, tanto por la actividad hidrocarburo y la actividad minera han emprendido una lucha no solo a nivel judicial, sino también de incidencia política mediática”, indicó.
“A nivel judicial se han ganado sentencias importantes en el caso de Espinar y en el caso de Cuninico. Lamentablemente estas sentencias están en ejecución de sentencia y el Ministerio de Salud aún no cumple con esta sentencia, diseñando estos planes idóneos para la atención de salud en cada sector, tanto en el tema de Cuninico en la Amazonía, y en el caso de Espinar”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
#GlatzerTuesta: La congresista #SigridBazán está siendo objeto de una persecución miserable por parte de un sector corrupto a raíz de su buen desempeño que viene realizando en el Congreso. Nuestro deseo que se mejore pronto y solidaridad por el momento. pic.twitter.com/NADq8CoCP9
— Ideeleradio (@ideeleradio) December 20, 2021