Es un tema clave
Ideeleradio.- Es una necesidad reglamentar la Ley 31189, Ley para fortalecer la prevención, mitigación y atención de la salud afectada por la contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas, dijo el exministro Hernando Cevallos.
“El reglamento está, y yo estoy un poco sorprendido que este reglamento no se haya ya aprobado y entre en marcha. Es una necesidad, es urgente que nuestro país empiece también desde el Ministerio de Salud a poner sobre la mesa una solución a estos problemas”, manifestó en diálogo con Ideeleradio.
“El reglamento existe, el reglamento está porque eso lo diseñamos durante mi gestión. El tema de metales pesados es un tema clave en el país, no es un tema de segundo orden. Tenemos un porcentaje altísimo de la población que de una u otra manera está intoxicada por metales pesados, por pasivos ambientales, por el pésimo tratamiento que hacen muchas empresas legales e ilegales al tema de la explotación minera, y el tratamiento de metales en general”, apuntó.
Cevallos Flores recordó que el reglamento se elaboró sobre la base de un diálogo que hubo con las comunidades afectadas por contaminación con metales pesados. Cabe recordar que actualmente está publicada la versión en borrador de dicho reglamento.
“Nosotros diseñamos ese reglamento sobre la base de disponer la conformación de un equipo técnico que viajó a distintos lugares donde se pudo conversar con las personas afectadas, se pudo conversar con las autoridades de los gobiernos locales, me estoy refiriendo a Cerro de Pasco, Pichanaki, y a otras zonas que son más o menos emblemáticas, como Espinar, que son conocidos por los grandes problemas medioambientales y de contaminación que están generando”, agregó.
Agilizar y cumplir
Consideró, además, que depende del ministro de Salud agilizar la publicación del reglamento y exigir, además, que haya un control para su cumplimiento.
“Aquí hay que defender la salud, la vida de los peruanos, pero además hay que mirar la perspectiva de nuestro desarrollo con un correcto tratamiento del medioambiente. Así que este reglamento está, y depende del ministro agilizarlo y, además, exigir que haya un control de su cumplimiento”, precisó.
Políticas públicas ambientales
Estimó, asimismo, que se necesitan políticas públicas ambientales que desde el Estado permita la protección de las comunidades campesinas, los pueblos indígenas u originarios, y cautele el medioambiente.
“Hay funcionarios que son indolentes, que han ido entrando en los sucesivos gobiernos y tienen una visión ambiental pésima, pero no pasa por un tema individual de funcionarios, sino por políticas públicas ambientales que se necesitan, que no se dan, y el problema se sigue arrastrando durante décadas en nuestro país”, declaró.
“Nos pinta de cuerpo entero que las comunidades campesinas, los pueblos indígenas, originarios tengan que iniciar acciones legales para denunciar el Estado cuando el Estado debería ser el primero que proteja los estilos de vida y las condiciones ambientales. Esperamos que esto se corrija a la brevedad y que el Estado se comporte como corresponde, cautelar los intereses del ciudadano y del medioambiente”, remarcó.
Sanción a las empresas
Finalmente, el exministro enfatizó la necesidad de que se sancione a las empresas que generan contaminación ambiental en las regiones.
“No puede ser que siempre busquemos soluciones a medias, sino soluciones definitivas a estos temas de contaminación ambiental. Las empresas que contaminan deben ser sancionadas y no debe permitírseles operar en nuestro país, para que contaminen más, para que intoxiquen a la gente de la forma en que muchas veces lo vienen haciendo, sean empresas quienes sean”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
#RobertGuimaraes: A 200 años de creación de la república los #PueblosIndígenas siguen siendo invisibilizados https://t.co/K08QjIrBII
▶ NO SEAMOS INDIFERENTES ◀ pic.twitter.com/gX4Qsru7yk
— Ideeleradio (@ideeleradio) June 30, 2022