Ideeleradio.- Tras la autorización de construcción del proyecto de cobre Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa), se podría plantear a la empresa Southern Copper Corporation un fideicomiso de garantía, un sistema de verificación ambiental, sostuvo el exministro Ricardo Giesecke.
“¿Qué me garantiza que todas las promesas se van a cumplir y que todo va a ir perfecto? Lo lógico y razonablemente mínimo es que se ocupe la empresa del tema legítimo y quitarle esta sensación de peligro, poniéndote un seguro y un sistema de verificación constante, con participación de la población, la empresa, el Estado que vaya y tome pruebas del aire y agua, y eso no es tan carísimo”, señaló en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Giesecke Sara-Lafosse remarcó que el tema ambiental y de cumplimiento de los compromisos es un aspecto que preocupa muchísimo en relación a la compañía minera.
“Dicen que van a usar el agua de mar, magnifico, quiere decir que hay una desalinizadora. Yo no lo he podido encontrar en ningún sitio ni el estudio de factibilidad ni el EIA lo de la desalinizadora, o que lo van a tener estos dos años. Hay que ser bien brutos o muy abusivos para decir que lo prometen y que van a cumplir, y cuando no esté [cumpliéndose, van a argumentar que no se hace] por las condiciones técnicas, económicas”, advirtió.
Propuso, por otra parte, que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) tenga una oficina permanente en el Valle de Tambo.
“Lo que puede decir es que haga un fideicomiso de garantía de que lo que va a hacer lo va a hacer bien. Algo de eso tiene que haber y, además, tiene que poner a la OEFA con una oficina permanente en el Tambo y que vaya revisando y haciendo monitoreos que incluya a la población”, aseveró.
Bullying a Islay
Cuestionó, por otra parte, que exista desde diversos sectores y desde hace 10 años, con la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) a la cabeza, un acoso o bullying hacia la población de Islay.
“El tema del bullying es que cuando se llega al Tambo y sientes que todo el país, incluyendo la Confiep abriendo filas, diciendo ‘que ese grupúsculo que se calle la boca que se necesita la plata para crecer el Perú’. Yo creo que [un proyecto minero] no se puede hacer ni sobre los cadáveres ni sobre los cadáveres psicológicos de un montón de gente”, declaró.
Finalmente, recordó que Tía María es un proyecto que está cerca de temas muy sensibles que no son recientes, y que la historia da cuenta de la conflictividad y de la falta de previsión e institucionalidad.
“Esta va dando tantas vueltas, y eso que el Ministerio de Energía es el más estable, pero los ministros, los viceministros han cambiado tres o cuatro veces. La historia de este asunto respecto de lo que le compete al Estado casi no existe. No hay ninguna posibilidad de tener previsión ni de tener instituciones, y pasa cualquier cosa”, acotó.
Más en Ideeleradio
#CarlosHerrera: Los alcaldes distritales se han pronunciado sobre el caso #TíaMaría y no es propicio iniciarlo en este momento. #FB ▶ https://t.co/cybCSfi42M ? #YouTube ▶ https://t.co/0pn4ZYVSmV pic.twitter.com/8R5mIgqWdv
— Ideeleradio (@ideeleradio) 9 de julio de 2019