Ricardo Giesecke - Ideeleradio
Ricardo Giesecke - Ideeleradio

La salud pública

Ideeleradio.- El reinicio de actividades económicas debe contemplar también la revisión de los protocolos de impacto ambiental, de supervisión y permanente seguimiento de la salud pública, consideró el exministro del Ambiente, Ricardo Giesecke.

Fue al ser consultado por el anuncio del Gobierno de reanudar gradualmente las actividades en cuatro sectores productivos como son minería e industria, construcción, servicios y turismo, y comercio, en el marco del estado de emergencia por el tema del coronavirus.

“He visto que una de las actividades es la actividad minera, y yo lo que quisiera saber es si solo va a estar sujeta a los condicionantes de los protocolos que tienen que ver con salud y la pandemia, porque tengo la impresión de que la minería en el Perú está generando bastante más problemas por el lado de la salud pública, que no se están atendiendo simple y llanamente porque no se han atendido los temas de salud en el país”, dijo en diálogo con Ideeleradio.

“Esa parte me está preocupando en prácticamente todas las actividades productivas que van a salir ahora a funcionar de una manera u otra; [cuando] creemos que sí es posible tener un río Rímac razonablemente vivo y lo empecemos a matar de nuevo, o que se empiece a sacar todos los vehículos que usan petróleo diésel de mala calidad y petróleo industrial como el que usa el sector de la pesca, vamos a seguir haciendo un desmadre del medioambiente”, anotó.

La contaminación

Giesecke Sara-La Fosse estimó que entre los criterios para la reactivación económica debería tomarse en cuenta el efecto de estas actividades antes de reanudarlas e ir hacia medidas correctivas. Consideró que el país debe producir de nuevo, pero no como lo ha estado haciendo antes de la pandemia en perjuicio del .

“Yo pensé que íbamos a poner entre las condicionantes para que reinicien las actividades estas otras condicionantes que dicen, ‘oiga usted no tiene ningún derecho a atentar contra la salud pública tampoco’. Y la salud pública tiene que ver con la contaminación de los ríos, con la contaminación de todas las cosas que pasan de largo y no se incluyen ni siquiera en los estudios de impacto ambiental, simplemente tienen la sinvergüencería de decir que ‘todas las actividades humanas generan una contaminación y que eso está bien’. No señor, no está bien”, declaró.

“Creo que no puede seguir el mismo sistema. Si no, no nos serviría de nada y no habríamos aprendido nada con esta pandemia, que empieza por el tema de la salud pública. La salud pública es la salud de todos y cuando contaminamos estamos atentando contra la salud de todos de nuevo. ¿Vamos a esperar todavía a que se genere una amenaza mucho peor que esta pandemia que es la crisis climática?”, advirtió.

Sector por sector

El exministro indicó, finalmente, que el Estado debería analizar bien sector por sector, caso por caso, proyecto por proyecto, al momento de definir qué actividades específicas retornarán gradualmente a operar.

“Yo creo que tendríamos que poner en revisión todo. Yo creo que el Estado no está haciendo su tarea en ese lado. Estamos solamente siguiendo lo que pide por un lado la Confiep, la Sociedad de Industrias, la banca, que quieren regresar a lo que era antes, porque los que estaban cómodos antes quieren que regrese a ser como antes”, aseveró.

“El tema del medioambiente y la salud pública no ha estado bien antes, y no podemos regresar a lo que teníamos antes y, por lo tanto, no podemos hablar de retomar un camino que estaba mal. Creo que efectivamente tenemos que revisar absolutamente todo, los protocolos de los estudios de impacto ambiental, los protocolos de supervisión, los protocolos de permanente seguimiento de las cosas que se acuerdan. Yo tengo la impresión de que, si no hacemos nuestra tarea bien, sector por sector, caso por caso, proyecto por proyecto, simplemente vamos a regresar a lo que había antes”, indicó.

Más en Ideeleradio


Ver video