El número de policías
Ideeleradio.- Hay un tema de ineficiencia y falta de enfoque territorial, sostuvo George Matienzo, investigador del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL), tras subrayar que el problema de fondo es que el número de policías para combatir la delincuencia debe estar relacionado con la cantidad de pobladores que tiene cada distrito.
“Entonces, vemos que aquí hay un tema de ineficiencia, falta de enfoque territorial y, por otro lado, que la política peruana en los últimos meses se ha estado jugando mucho con el pánico de la población. El 86 % de la población de Lima Metropolitana se siente insegura, a nivel nacional es el 80 %”, dijo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“Mover un foco a un lado donde está oscuro no implica que vaya a iluminar todo el territorio, vas a dejar otros espacios también. Y, lamentablemente, el esfuerzo del Ministerio del Interior es este: ir moviendo el foco, ir moviendo la vela, pero no se está atendiendo el problema de fondo”, apuntó.
Investigación y el enfoque territorial
Enfatizó la necesidad del enfoque territorial en la asignación de efectivos de la Policía Nacional del Perú en los distritos. Apuntó que no se ha tenido ningún resultado del denominado operativo Abanico Verde, que buscaba incrementar la cobertura policial y el patrullaje con efectivos que realizan labor administrativa.
“El problema de fondo es que el número de policías [para combatir la delincuencia] debe estar relacionado con la cantidad de pobladores que tiene cada distrito. Y, en ese caso, San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres están relegados, muy relegados. Y los distritos de Lima Centro sí tienen una mayor cantidad de efectivos policiales [para ese fin]”, refirió.
“La pregunta es, ¿qué cosa están haciendo? Por ejemplo, hace unos meses se lanzó el operativo Abanico Verde, del cual no se ha tenido ningún resultado, porque vemos que sigue incrementándose la cantidad de delitos. Entonces, las estrategias tienen que ir por el lado también de la investigación”, acotó.
Matienzo Vidal subrayó, del mismo modo, que las estrategias de lucha contra la inseguridad ciudadana tienen que ir por el lado también de la investigación.
“Siempre, y creo que esto es de sentido común, porque lo hemos escuchado muchas veces, los policías mismos lo han dicho en algunas entrevistas, ellos saben dónde están los delincuentes. [Ellos] saben dónde están ubicados. ¿Qué es lo que falta? Hacer una investigación donde se pueda encontrar la real culpabilidad para que pasen un proceso llamémoslo justo también, porque los delincuentes de una u otra manera tienen que pasar por todo el sistema judicial”, mencionó.
Reporte de gastos
El investigador del IDL dijo, finalmente, que se espera conocer el reporte presupuestal que muestre el uso de recursos públicos que se utilizaron para el despliegue militar en las zonas donde se ha declarado la emergencia.
“Que salga el cuerpo militar a las calles implica varias cosas. Uno de ellos, por ejemplo, el gran gasto económico que se pueda realizar, que esperemos que se llegue a [mostrar] en el informe que se tenga que presentar, una vez que acabe el estado de emergencia, también lo lleguen a mencionar. No conocemos todavía la cantidad de dinero que se va a gastar para poder tener tantos militares en la calle, y que se desplacen con camiones, portatropas, etcétera”, declaró.
“Aparte de eso, ¿qué pueden hacer también los militares en, digamos, algunos tipos de delitos como el sicariato? Tal vez la presencia de los militares pueda disuadir, pero quienes cometen este tipo de delitos, solamente van a esperar el tiempo adecuado o van a desplazarse a otros lugares para seguir cometiendo sus delitos”, puntualizó.
Más en Ideeleradio
#GeorgeMatienzo sobre el boletín semestral de IDL: Hemos presentado algunos muy datos interesantes que probablemente puedan contradecir algunas de las acciones del Estado, porque nos parece que no están actuando de la mejor manera frente a la delincuencia pic.twitter.com/Sxxg2Z2qEu
— Ideeleradio (@ideeleradio) September 26, 2023