Diego García-Sayán - Tribunal Constitucional
Diego García-Sayán - Tribunal Constitucional

 

Mínimo de coherencia

Ideeleradio.- El Tribunal Constitucional (TC) debe tomar una decisión que no genere polarización ni una crisis institucional, al resolver la demanda de competencia presentada  por el titular de la Comisión Permanente, Pedro Olaechea, respecto a la disolución del Congreso de la República, consideró el exministro de Justicia, Diego García-Sayán.

“Un tribunal de alta jerarquía como una Corte Suprema o un Tribunal Constitucional tiene que ser muy consciente de su papel y responsabilidad institucional y política en una sociedad. Una decisión que genere polarización o incertidumbre institucional sería una mala decisión y eso haría muchísimo daño a la democracia representativa y a su consolidación en el Perú”, indicó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

El exministro refirió que los miembros deberían demostrar un mínimo de coherencia al tomar sus decisiones. Señaló que se debe evitar que se genere una suerte de provocación.

“Creo que sobre la base de lo que se ha visto, donde el Tribunal Constitucional no cuestiona ni deja sin efecto el proceso electoral que está en marcha, [considero que] debería haber un mínimo de coherencia y eso ser lo que guíe la próxima decisión del Tribunal Constitucional”, anotó.

“Algo de lo que ha permitido que el Perú respire más tranquilo ha sido que hay esta esperanza en que los procesos anticorrupción están funcionando, y ha sido la economía informal que ha refugiado y protegido a mucha gente, pero esto generaría casi una suerte de provocación para la sociedad”, refirió.

Transparencia en elección del TC

García-Sayán Larrabure consideró, por otro lado, que la transparencia será fundamental en la próxima elección de los miembros del Tribunal Constitucional.

“[…] Tiene que hacerse un proceso absolutamente transparente que permita que no solamente la sociedad esté informada y participe, sino que pueda haber también un proceso de invitación, por parte de la comisión que debe formarse en el Congreso. Debe haber el tiempo suficiente para que la sociedad pueda conocer los nombres, los currículos, y la trayectoria […]”, aseveró.

“No hay que inventar la pólvora de nuevo, pero eso indudablemente es uno de los retos centrales, porque si quieren hacerlo entre gallos y medianoche, como lo quiso hacer el Congreso anterior,  no saldrá ningún resultado favorable”, refirió.

Más en Ideeleradio

Ver video